Hay preocupación entre los legisladores opositores por la masiva manifestación que para este jueves, en la Legislatura pampeana, están alentando desde el Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa y la intendencia de 25 de Mayo, con el fin de que se apruebe la ley que autoriza el llamado a licitación por el área hidrocarburífera El Medanito. Por lo pronto, el diputado provincial Julián “Pancho” Aguilar (UCR) manifestó su más “firme rechazo” a las declaraciones del secretario general del gremio, Marcelo Rucci. “Vamos a ir a Santa Rosa muchísima gente y le vamos a ver la cara a más de uno”, llegó a declarar el poderoso dirigente sindical, en alusión directa a legisladores provinciales.
El diputado radical consideró que este tipo de manifestaciones constituyen un “intento inaceptable de presión” sobre representantes elegidos por el voto popular. En rigor, la presión también es del intendente de su propio espacio, Leonel Monsalve. “Lo de la Legislatura es inaceptable”, dijo el jefe comunal a Diario Textual hace un par de días.
Aguilar, por ahora, solo le apuntó a Rucci. “Las diferencias políticas o técnicas deben resolverse con argumentos, en el marco del respeto y de las instituciones. No se puede pretender condicionar la voluntad legislativa con amenazas ni violencia verbal. No vamos a permitir que se intimide a quienes ejercemos un mandato constitucional”, afirmó.
El legislador recordó que la Constitución Provincial garantiza a cada diputado la libertad de opinión y voto, sin injerencias externas. En ese sentido, subrayó que la independencia de la Legislatura es un pilar fundamental de la democracia, y que cualquier acción que busque amedrentar a sus integrantes vulnera el debate libre y plural que la ley ampara.
Del mismo modo, remarcó que el bloque de la Unión Cívica Radical mantuvo una postura clara y coherente a lo largo de todo el tratamiento sobre El Medanito: promover una licitación pública y competitiva, garantizar igualdad de acceso a la información para todos los oferentes y rechazar prórrogas automáticas que comprometan los intereses provinciales. “Siempre defenderé el derecho a peticionar y a manifestarse, pero jamás aceptaré que se utilice como mecanismo de presión personal o colectiva. La Pampa necesita transparencia, respeto y decisiones libres de cualquier tipo de coacción”, concluyó.
Libertad de acción
En medio de fortísimas presiones que incluyen la promesa de una masiva manifestación para este jueves, en el bloque de legisladores del Pro-MID se viven momentos decisivos sobre su posicionamiento acerca del área hidrocarburífera El Medanito. Cuatro legisladores del macrismo-mileísmo ya dieron luz verde al proyecto de ley del peronismo para autorizar la licitación, con un sistema de regalías móviles que pueden ir de entre el 15% al 20%, pero dos se mantienen en contra o al menos con críticas y dudas sobre la iniciativa oficialista.
La ley requiere, para su aprobación, los dos tercios de los presentes: el peronismo, que ha propuesto regalías móviles, ya tiene el apoyo de 4 de los 6 legisladores del Pro. Solo le resta el respaldo de una de las dos diputadas del bloque: Celeste Rivas o Noelia Viara. “Son las dos legisladoras con posiciones más fundamentalistas dentro del Pro”, resumen en la Legislatura. Responden al diputado nacional Martín Maquieyra, quien es precisamente especialista en energía y que ha sido ofrecido incluso, desde la conducción del Pro, al Gobierno de Javier Milei como director de YPF. En ese marco, Diario Textual lo consultó y dijo que las dos legisladoras “tienen libertad de acción” para definir su voto.
En la Legislatura, por lo pronto, hay al menos dos sospechas. En primer lugar, que el posicionamiento del Pro -unos a favor y otros en contra- se debe a una interna entre Maquieyra y los legisladores más afines a Carlos y María Alejandra Mac Allister. En segundo lugar, en el peronismo también hay quienes sostienen que el reciente acuerdo entre La Libertad Avanza y el Pro puede frenar la definición de Rivas y Viara. Es decir, no “regalar” una victoria política al oficialismo antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Cómo son las regalías móviles
Recientemente, como publicó Diario Textual, el peronismo volvió a modificar el proyecto de ley para intentar aprobar el proyecto de ley que autoriza al Ejecutivo pampeano a llamar a licitación para concesionar por 25 años el área hidrocarburífera El Medanito.
El Medanito tiene unos 200 pozos en actividad. Se ubica a 40 kilómetros de la localidad de 25 de Mayo y abarca una superficie de 834,3 km2. Es la principal área hidrocarburífera de la provincia. Genera el 10 por ciento de los ingresos de la Provincia (de los cuales, el 25% se distribuyen entre las municipalidades).
Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) opera el área desde el año 1992, bajo contrato de obras y servicios. Su vencimiento original se preveía para el 18 de junio de 2016. En el Gobierno de Oscar Jorge aprobaron una prórroga por 10 años, por lo que el 18 de junio de 2026 vence la concesión. La empresa, que actualmente abona alrededor de un 35% de regalías (es variable, de acuerdo al precio del crudo), pidió el año pasado otra prórroga y prometió pagar un 20% de regalías, pero -principalmente por presión opositora- le dijeron que no.
A principios de este año, el vernismo metió la cuchara al proyecto original de Casa de Gobierno que pedía un 15% de regalías: así, las llevó a un mínimo del 20%. En medio de tironeos con los bloques opositores, el gobernador Sergio Ziliotto acercó hace un mes y medio un sistema de regalías móviles, en tres etapas -de acuerdo al nivel de inversión- que iban desde el 15% al 20%. Esa iniciativa fue celebrada incluso por los vernistas.
En los últimos 15 días -según la documentación a la que accedió Diario Textual- el vernismo retocó esa propuesta del Ejecutivo y la simplificó en dos etapas: “i) Por la Producción Básica de hidrocarburos líquidos y gaseosos hasta el fin de la futura concesión: Veinte por ciento más X por ciento (20%+x%) pudiendo ser “X” solamente mayor a cero. ii) Por la Producción Incremental de hidrocarburos líquidos y gaseosos hasta el fin de la futura concesión obtenida a través de la perforación de nuevos pozos, la ejecución de workovers de pozos inactivos y por la implementación de proyectos de recuperación mejorada (secundario y/o terciaria) acreditados por la Autoridad de Aplicación: Quince por ciento más X (15%+X%) pudiendo X ser mayor o igual a cero”. Es decir, la empresa ganadora de la licitación deberá pagar al menos un 20% de regalías por la producción en los actuales pozos en producción y al menos un 15% por la producción que se generen con nuevos pozos o con pozos recuperados. En criollo: si hace más pozos o recupera más pozos, pagará menos de regalías.
También se estableció el monto mínimo de bono a pagar para ingresar al área: 50 millones de dólares.
La suma estará destinada exclusivamente a proyectos de generación de energías renovables y a ser desembolsada de la siguiente manera: 40% al momento de la firma del contrato; 40% dentro de los tres años de la firma; y 20% dentro de los cinco años de firmado el contrato.
El Poder Ejecutivo, según la iniciativa, incorporará al pliego de licitación un data room que contenga los datos necesarios a los fines de garantizar un correcto ordenamiento de la información del área y su conocimiento por los eventuales oferentes. Ese data room -avalado por los diputados oficialistas- ya fue presentado, pese a las objeciones de la mayoría de los opositores -aunque no lo pidieron ni lo vieron-.
Entre la actividad secundaria, la empresa a cargo de la concesión deberá construir una planta de tratamiento e inyección de agua salada condicionada a los resultados obtenidos en al menos dos pilotos implementados en yacimientos o zonas con potencial de recuperación mejorada a la fecha de promulgación de la presente ley. Los resultados serán evaluados en un plazo máximo de tres años desde la firma del contrato.