Una multitud de manifestantes de 25 de Mayo y otras regiones de Río Negro y Neuquén se hizo sentir en Santa Rosa. Desde las 3 de la madrugada partieron en caravana por 400 kilómetros para meter presión en la Legislatura provincial, con el objetivo de que se apruebe el proyecto de ley que autoriza al Ejecutivo a llamar a una licitación para el área hidrocarburífera El Medanito. La intención es que la iniciativa del oficialismo, que establece pedir a las empresas regalías móviles de al menos entre el 15% al 20%, sea aprobada: tiene 19 voluntades -15 del peronismo y 4 del Pro- y solo falta un voto. Las miradas apuntan a dos diputadas del macrismo-mileísimo, pero por el momento se mantienen inflexibles. Por eso, por lo menos hoy, el proyecto no se puso a consideración y fue reservado en la Secretaría de la Cámara de Diputados.
Las autoridades blindaron la Legislatura y no dejaron ingresar ni al intendente de 25 de Mayo, Leonel Monsalve, ni al secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci.
Alicia Mayoral, presidenta de la Legislatura, justificó en la sesión las puertas cerradas. “Es para cuidarnos, no interrumpir el diálogo”, dijo. “Lamento muchísimo, pero estas son las condiciones y el acuerdo”, agregó.
El proyecto de ley impulsado por el gobernador Sergio Ziliotto para la explotación del área El Medanito está a solo un voto de lograr su sanción definitiva. La propuesta requiere una mayoría especial -dos tercios de la Cámara-, lo que implica al menos 15 votos del peronismo y 5 de la oposición.
Con los 30 legisladores en sus bancas, el oficialismo cuenta hoy con el respaldo de cuatro de los seis representantes del PRO, sumando 19 voluntades. Así, el desenlace depende de dos diputadas opositoras: Celeste Viara y Noelia Rivas, quienes aún mantienen dudas y evalúan el costo político de acompañar al peronismo en medio de la alianza que su partido selló con La Libertad Avanza. En medio de la sesión de hoy, ambas diputadas dijeron que tenían otro borrador para tratar de consensuar. Lo cierto es que la definición fue pateada para los próximos días.
La iniciativa, que originalmente fijaba regalías fijas del 15% (unos 20 puntos menos que las actuales exigidas a Petroquímica Comodoro Rivadavia), fue modificada. Ahora prevé regalías móviles de entre el 15% y el 20%, en función de la inversión que realice la empresa adjudicataria.
Además, establece que para acceder al área se deberá abonar un bono mínimo de 50 millones de dólares, destinado exclusivamente a proyectos de generación de energías renovables. Ese monto se pagará en tres etapas: 40% al momento de la firma del contrato, 40% en un plazo de tres años y 20% dentro de los cinco años posteriores.
El texto también incorpora la obligación de incluir en el pliego de licitación un data room con toda la información relevante del área. Este repositorio de datos —avalado por el oficialismo— ya fue presentado, aunque la mayoría de la oposición objetó el procedimiento, pese a que no lo solicitó ni lo revisó.
Entre las exigencias adicionales, la concesionaria deberá construir una planta de tratamiento e inyección de agua salada, condicionada a los resultados de al menos dos pilotos implementados en yacimientos con potencial de recuperación mejorada. Los resultados se evaluarán en un plazo máximo de tres años desde la firma del contrato.