Este miércoles 17 se desarrollará una nueva Marcha Federal Universitaria, en rechazo al veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario. La Cámara de Diputados tratará en la sesión de hoy el veto a la ley que había sido sancionada por el Congreso a fines de agosto, pero que el mandatario volteó el 10 de septiembre. Si se alcanzan los dos tercios, el tratamiento del veto pasa al Senado.
Habrá marchas en todo el país. En La Pampa, se desarrollarán dos: desde el edificio central de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) en Santa Rosa, y desde la Facultad de Ciencias Veterinarias en General Pico. La concentración se espera para las 18 horas y la marcha desde las 18.30 horas.
Se trata de la tercera marcha federal universitaria en lo que va de la gestión de La Libertad Avanza. La primera fue el 23 de abril de 2024, a 5 meses de iniciado el gobierno de Milei, para reclamarle al Gobierno por el aumento en las partidas presupuestarias. La segunda marcha federal se realizó el 2 de octubre de ese mismo año. La decisión se anunció luego de que el Presidente confirmara en su cuenta de X que vetaría totalmente la primera Ley de Financiamiento Universitario aprobada por el Congreso, algo que finalmente realizó el 3 de septiembre de 2024.
El nuevo proyecto de ley, que fue aprobado por el Senado el 21 de agosto, proponía actualizar las partidas presupuestarias para el funcionamiento universitario, hospitales universitarios, ciencia y tecnología, y extensión universitaria al 1° de enero de 2025, según la inflación acumulada de 2023 y 2024.
Además, para este año, proponía implementar actualizaciones bimestrales según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
La iniciativa también establecía una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta la sanción de esta ley por inflación acumulada. Luego, se debería actualizar de manera mensual por IPC.
En octubre de 2024, Milei ya había vetado una ley de financiamiento universitario similar. La decisión fue luego ratificada por la Cámara de Diputados.
Gastos
En los primeros 8 meses de 2025, los gastos destinados a la educación superior cayeron 5,8% real (es decir, considerando la inflación) con respecto a igual período de 2024, y un 30,4% contra los primeros 8 meses de 2023, cuando todavía gobernaba Alberto Fernández (Frente de Todos).
El principal recorte en los gastos de educación superior afectó a la asistencia financiera para el funcionamiento universitario (una partida destinada a cubrir los gastos operativos de las facultades, como el pago de servicios y el mantenimiento). Este ítem registró una reducción real del 18,1% con respecto a 2024 y del 33,4% contra 2023.
En tanto, los fondos destinados al pago de salarios (que explican el 90% del presupuesto universitario) aumentaron 1,4% real con respecto a los primeros 8 meses de 2024, pero se mantienen 28,5% por debajo del mismo período de 2023.
El mismo día en que publicó el veto a la ley de financiamiento, el Gobierno recortó en $ 40 mil millones el presupuesto destinado a la educación superior para 2025. Con este cambio, y tomando como referencia a las proyecciones de inflación relevadas por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, el Gobierno terminará 2025 con una reducción del 9,4% real del presupuesto universitario con respecto a 2024 y del 32% sobre los gastos realizados en 2023.
Para equiparar los gastos realizados el año pasado el Gobierno debería invertir $ 4,6 billones en lo que resta de 2025 y $ 6,2 billones para igualar el nivel de 2023.
Salarios
Además de la caída en la partida presupuestaria destinada a salarios, también los sueldos de los docentes perdieron contra la inflación.
Entre noviembre de 2023 (último mes de la gestión del Frente de Todos) y agosto de 2025 (último dato disponible) los salarios docentes cayeron un 29,1% en términos reales. Si se hace la comparación interanual, es decir, contra agosto de 2024, la caída es del 6,7%. Para el cálculo se utilizó como referencia el cargo de docente ayudante de primera con dedicación simple y 10 años de antigüedad.
La caída en los salarios de los docentes universitarios fue reconocida por el Gobierno al vetar la ley aprobada por el Congreso. “Entre diciembre de 2023 y julio de 2025 los salarios del personal docente y no docente de las universidades nacionales se incrementaron un 128,49%, mientras que en el mismo período la variación del IPC fue del 220,45%”, indica el Decreto en sus considerandos.
En el siguiente párrafo, informa que adecuar los salarios docentes y no docentes a la variación del IPC implicaría “otorgar un incremento salarial del 40,25% sobre los básicos liquidados en julio de 2025”.