Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


Financiamiento universitario: los puntos claves de la ley que vetó Javier Milei

17 de septiembre de 2025
Financiamiento universitario: los puntos claves de la ley que vetó Javier Milei

Javier Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario y este miércoles la oposición buscará revertir la medida presidencial. El proyecto contemplaba un aumento presupuestario para las universidades y una recomposición salarial a docentes y no docentes del Sistema Universitario Nacional.

La ley de financiamiento universitario fue aprobada en el Senado con 58 votos afirmativos contra 10 negativos y 3 abstenciones y en Diputados casi alcanza los dos tercios con 158 positivos, 75 negativos y 5 abstenciones, con 18 ausentes.





Moran Polo




El veto del presidente se basó en el argumento de que la ley representaba un costo fiscal “inaceptable” y ponía en riesgo el objetivo de “déficit cero”.

Los puntos principales de la Ley de Financiamiento Universitario, la cual fue vetada por el Poder Ejecutivo, son los siguientes:

  • Incremento presupuestario: La ley buscaba garantizar el sostenimiento del financiamiento de las universidades públicas. Proponía un aumento progresivo del presupuesto universitario hasta alcanzar, como mínimo, el 1.5% del Producto Bruto Interno (PBI) para el año 2031.
  • Actualización de gastos: Establecía la actualización de los gastos de funcionamiento de las universidades por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
  • Recomposición salarial: La ley incluía una recomposición salarial para el personal docente y no docente, que no podía ser inferior a la variación del IPC acumulada desde diciembre de 2023. Además, planteaba la necesidad de convocar a la negociación paritaria de manera periódica, con un plazo máximo de tres meses.
  • Nuevos criterios de distribución: Modificaba el artículo 58 de la Ley de Educación Superior para incorporar nuevos criterios para la distribución de los fondos, considerando factores como el número de estudiantes, tipos de carreras, cantidad de egresados y actividades de investigación y extensión.
  • Promoción de becas y carreras estratégicas: Buscaba fortalecer el acceso y permanencia de los estudiantes a través de una ampliación progresiva de los fondos para becas. También proponía la creación de un fondo anual para promover carreras consideradas estratégicas para el desarrollo del país.









  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com