El sector agropecuario de La Pampa y Buenos Aires estalló contra el gobierno de Javier Milei y el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, luego del abrupto final del régimen de retenciones cero para la exportación de granos. Productores denunciaron que la medida benefició exclusivamente a las grandes cerealeras, que en apenas 72 horas agotaron el cupo de 7 mil millones de dólares sin pagar derechos de exportación. Los pequeños y medianos productores fuera del beneficio. “Nos cagaron”, resumieron.
El decreto publicado el lunes establecía que, una vez alcanzado ese tope, las retenciones volverían automáticamente a su porcentaje anterior. Las empresas exportadoras, agrupadas en la poderosa Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA), saturaron al Banco Central con órdenes de liquidación y coparon el mercado en tiempo récord.
Un primer cálculo, publicó La Política Online, indica que el negocio quedó en manos de once cerealearas, que tuvieron la espalda que no tuvieron los productores para presentar las declaraciones juradas con granos que compraron o comprarán sin retenciones. La mayor tajada del negocio fue para Bunge, LDC, Cofco y Cargill.
El Decreto 682/2025 establecía en 0% las retenciones a los principales granos y subproductos hasta el 31 de octubre de 2025, o hasta que se anoten ventas al exterior por US$ 7.000 millones. El anexo al decreto incluía productos de los complejos soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, no sólo en granos sino también en gran parte de sus productos agroindustriales, incluyendo harina y pellets de soja y girasol, aceites de soja y girasol, biodiesel, harina de trigo, malta, entre otros. Posteriormente, el Decreto 685/2025 extendió la medida a productos cárnicos.
Carbap: “Ningún beneficio a los productores”
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), en un comunicado de prensa, no ocultó su calentura. “Expresamos el malestar por los efectos de la decisión del Gobierno Nacional de llevar a cero los derechos de exportación por un período tan breve, medida claramente coyuntural, pero que no generó ningún beneficio para los productores -verdaderos dueños de los granos- y que terminó siendo un gran negocio para los mismos de siempre: los exportadores”, dijeron. “Esta resolución alteró el normal funcionamiento del mercado de granos, generó incertidumbre y desconfianza, y solo consolidó ganancias extraordinarias para un reducido grupo de intermediarios, sin aportar soluciones de fondo ni estímulos genuinos a la producción”.
“Desde Carbap advertimos que políticas de este tipo no construyen un camino de desarrollo para el país, sino que profundizan privilegios y dejan, una vez más, a los productores al margen de cualquier mejora. El campo necesita reglas claras, previsibles y duraderas, no parches coyunturales. La eliminación de las retenciones debe seguir siendo el objetivo, pero debe realizarse de manera planificada, seria y con los productores en la mesa de decisiones. Por último, alertamos a los productores a actuar con cautela, porque los exportadores pueden haber anotado las DJVE, pero aun tienen que comprar los granos y cuentan con una capacidad de pago muy superior a la que están reconociendo en el mercado”, finalizaron.
Estaban avisados
El dirigente de Federación Agraria Argentina filial La Pampa, Ulises Forte, había dicho a Diario Textual que la decisión de llevar a cero las retenciones a los granos era un “manotazo de ahogado” en busca de dólares por parte del Gobierno de Javier Milei. “Es tremendo negocio para los exportadores”, vaticinó.
Una alegría que duró poco
Mariángeles Lovera, una productora de General Pico, se volvió tendencia en medio de la baja de retenciones que anunció el Gobierno por un posteo en la red social X. “Por primera vez en mi vida, salgo a cosechar con retenciones cero”, escribió “Mariqui”, una conocida médica veterinaria, contratista rural, productora rural y considerada una “agroinfluencer”, muy activa en X, subida arriba de una cosechadora mientras trillaba maíz.
El posteo recibió cientos de mensajes. La mayoría de alegría y entusiasmo por la oportunidad de liquidar sin impuestos y otros con la preocupación por la falta de planificación estructural.
Un usuario de X le había advertido a Lovera que debía apurarse. “Era tenerla en los silos Mariangeles, ahora para cuando llegues tenés retenciones de nuevo”, le había avisado. “Apurense que de algún lado hay que sacar divisas para seguir teniendo planchado el dólar hasta las elecciones”, le había dicho irónicamente. Hora después, se confirmó su posteo: volvieron, por ejemplo, las retenciones de la soja al 26% y al maíz al 9,5%. Lovera, en otros posteos, dijo que de todas maneras ese maíz que estaba cosechando no lo pensaba vender: lo iba a destinar para comida para los vacunos.
“Mariangeles creo que no terminaste el lote y volvieron las retenciones. Todos los productores tenemos una desazón tremenda. Jugaron con nuestra ilusión”, le dijo el usuario Agropampa, de la zona de Trenel. “Los productores fuimos estafados”, agregó en otro posteo.
Hasta Carlos Maslatón, conocido abogado, operador de la bolsa y libertario aunque enemistado con Milei, le avisó a Lovera que los ruralistas habían sido estafados. “Te cagaron, Mariángeles. El invento siempre revienta al inventor. Además, lo pidieron los yankees, hay que obedecer”, le escribió, en referencia al pedido del Gobierno de Estados Unidos de poner fin a las retenciones cero por el pataleo de los “farmers”.
Federico Cobreros, presidente de la Sociedad Rural del Departamento Quemú Quemú y uno de los dirigentes rurales abiertamente libertarios de nuestra provincia, intentó matizar el trago amargo y salió a bancar la jugada de Caputo y Milei para que no se dispare el dólar. “El negocio fue para los que lo aprovecharon, muchos productores y presupuesto los exportadores que fueron los que adelantaron los dólares para frenar la corrida. Así es nuestro país, no como nos gustaría sino cómo se puede”, escribió en X.
Otro usuario de X, Alfredo Bruno, aprovechó para chicanear a los productores rurales. “Supongo que la tremenda desazón la van a saber expresar en Octubre en las urnas ¿verdad? Porque si vuelven a votar a este gobierno, con el versito de ‘son esto o los kukas’, bueno hermanito, después no los quiero oír llorando”, escribió.
“No solo no llegaron a liquidar, si no que les subieron el combustible como diez veces antes de bajar de la cosechadora, y no solo eso, si no que los chinos hicieron tremendo negocio y ustedes se quedaron afuera, y no solo eso, aprendieron que siempre se es el negro de alguien más”, escribió, mordaz, otro usuario de X.
El enojo de Pino
El presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, manifestó su malestar por la corta ventana de oportunidad para liquidar granos con retenciones 0%, ya que en sólo tres días se agotó el tope dispuesto por el Gobierno. “Nunca dudamos de que esos siete mil millones se alcanzarían, porque en una oportunidad como esa los productores reconocen la posibilidad de vender su producto. Lo que sí sorprendió fue que en cuarenta y ocho o setenta y dos horas se cubriera el total del cupo disponible y que todo vuelva a la situación anterior. A partir de ahí, desde anoche en La Rural comenzamos a analizar cómo se dio esta situación, si ese beneficio realmente llegó al productor, si pudo aprovecharlo o no”, dijo.