En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), que se conmemora cada 29 de octubre, el Servicio de Rehabilitación del Complejo Hospitalario Favaloro-Molas realizó una charla abierta y una caminata de concientización para promover hábitos saludables y visibilizar la importancia del diagnóstico temprano.
El ACV es la tercera causa de muerte y la primera de discapacidad en personas mayores de 65 años, aunque puede presentarse a cualquier edad y en ambos sexos.
“La mayoría de los ACV podrían prevenirse con hábitos saludables y controles médicos”, destacó la doctora Laura Vigliotta, jefa del Servicio de Rehabilitación del hospital, en diálogo con la Agencia Provincial de Noticias.
Según precisó, en Argentina una persona sufre un ACV cada 4 minutos, y el sistema de salud pampeano cuenta con 80 profesionales especializados en su rehabilitación, incluyendo médicos, kinesiólogos, psicólogos, musicoterapeutas y terapistas ocupacionales.
“El servicio dispone de transporte adaptado, atención ambulatoria e internación, y desde las salas de terapia intensiva ya comienza la rehabilitación”, explicó Vigliotta.
El kinesiólogo Román Riguetti, a cargo de la charla informativa, detalló los síntomas más frecuentes:
– Debilidad repentina en brazos, piernas o rostro
– Dolor de cabeza súbito e intenso
– Mareos o pérdida del equilibrio
– Dificultad para hablar o comprender
– Visión borrosa o doble
“Es fundamental reconocerlos a tiempo: el tiempo es cerebro. Cuanto más se demora la atención, mayores son las secuelas”, enfatizó la profesional.
Entre los factores de riesgo más importantes se encuentran la hipertensión, la diabetes, el tabaquismo (incluido el vapeo), el colesterol alto, la obesidad y el sedentarismo.
Por eso, desde el Ministerio de Salud provincial insistieron en la necesidad de realizar controles médicos periódicos, mantener una dieta equilibrada y realizar actividad física regular.
Con actividades que combinaron formación, prevención y participación comunitaria, la jornada buscó recordar que el ACV puede prevenirse y que la detección temprana salva vidas y mejora la calidad de las recuperaciones.


