El proyecto Pichiciego Pampa, una iniciativa de ciencia ciudadana impulsada por investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), registró un nuevo avistamiento de pichiciego (Chlamyphorus truncatus) en la localidad de Victorica, La Pampa.
El hallazgo fue informado por @pichiciego_pampa, el sitio de divulgación y participación científica del equipo, que agradeció especialmente a @danila.m.puegher, integrante del proyecto y referente local, y al acompañamiento de la Municipalidad de Victorica y la Dirección de Medio Ambiente del municipio.
“El registro fue posible gracias al compromiso de la comunidad local, que participa activamente en la búsqueda, observación y recolección de datos sobre el pichiciego, una especie tan fascinante como difícil de estudiar”, indicaron desde el proyecto.
Una especie misteriosa y emblemática
El pichiciego —conocido también como “armadillo rosado”— es una especie endémica de Argentina, considerada una de las más enigmáticas del país. Vive casi toda su vida bajo tierra, en suelos blandos limo-arcillo-arenosos, lo que hace que los registros sean escasos y su observación en la naturaleza sea un verdadero acontecimiento.
Desde el proyecto señalan que “cada registro compartido ayuda a ampliar el conocimiento sobre su distribución y a desarrollar estrategias de conservación efectivas”.
Ciencia ciudadana y conocimiento local
La iniciativa combina la investigación científica con la participación de las comunidades rurales. A través de entrevistas, redes sociales, charlas y talleres, el equipo promueve la ciencia ciudadana como una herramienta esencial para recolectar información sobre la especie y concientizar sobre su valor ecológico.
“Este trabajo no sería posible sin el conocimiento y la colaboración de los pobladores y pobladoras que viven en las zonas donde el pichiciego habita. Ellos son parte fundamental de este proyecto, desde el inicio hasta el final”, destacaron.
Cómo colaborar
El equipo invita a toda persona que observe un ejemplar o tenga información sobre la especie a contactarse por Instagram (@pichiciego_pampa) o por correo electrónico a [email protected].
La recomendación es clara: observar sin intervenir, registrar hora, fecha y lugar, y si es posible, tomar fotos o videos.
Cada pequeño aporte suma al desafío de conocer y proteger a este singular habitante subterráneo de los suelos pampeanos, símbolo de la biodiversidad argentina.


