El Gobierno provincial encabezó este jueves 27 dos reuniones paritarias con los gremios estatales y, tal como había anticipado Diario Textual, señaló que deberá ajustar aún más el cinturón debido a la caída de ingresos, tanto de fondos nacionales como de la recaudación propia. En ese contexto, postergó la presentación de una oferta salarial para la segunda semana de diciembre. La próxima reunión será el jueves 11, fecha en la que también se conocerá la inflación de noviembre. Por lo pronto, la Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa (Utelpa) se retiró de la mesa docente, molesta por la demora, y confirmó que realizará un paro, con movilización en Santa Rosa, el 4 de diciembre.
Las dos reuniones se desarrollaron en ámbitos distintos: la paritaria docente, en la Subsecretaría de Coordinación de Educación, y la paritaria del resto de los estatales, en la Sala Mechi Mario de Casa de Gobierno. En ambos encuentros, los paritarios del Ejecutivo insistieron en que intentarán sostener los salarios al ritmo de la inflación y destacaron que el Presupuesto 2026 se presenta equilibrado, sin endeudamiento y centrado en salud, educación y servicios esenciales. Afirmaron también que el pago de salarios está garantizado -la masa salarial mensual ronda los 70 mil millones de pesos-, aunque admitieron dudas respecto del aguinaldo. Una de las alternativas analizadas es un pago desdoblado, opción que los sindicatos ya adelantaron que rechazarán.
La Utelpa decidió retirarse de la paritaria docente luego de que el Gobierno confirmara que la oferta salarial recién estará lista el 11 de diciembre. La reacción fue inmediata: el gremio anunció que avanzará con un paro, medida que ya había sido autorizada por unanimidad en el último congreso extraordinario.
En el Gobierno la salida provocó sorpresa. Según indicaron fuentes oficiales, el sindicato, presionado por su interna y por sectores autoconvocados, optó por romper la negociación a pesar de que, históricamente, en la primera reunión paritaria no se formula una propuesta salarial.
También remarcaron que, con esta decisión, Utelpa evitó discutir condiciones laborales, algo que los funcionarios calificaron como clave para el salario docente.
Desde Casa de Gobierno explicaron que la postergación se debe a la necesidad de contar con dos datos fundamentales para diseñar una oferta responsable y acorde a las cuentas públicas: la audiencia del 10 de diciembre en la Corte Suprema, que podría definir la deuda previsional que Nación mantiene con La Pampa, y el índice de inflación de noviembre, que se difundirá el 11.
Resaltaron que negociar sin esa información sería trabajar a ciegas, mientras que los dirigentes de Utelpa afirmaron que el tiempo de espera ya se agotó. La negociación quedó en un punto crítico, y las próximas horas serán determinantes: un paro docente impactará de lleno en el cierre del ciclo lectivo.
El último acuerdo salarial, firmado en agosto, estableció un incremento del 7,16% para agosto, septiembre y octubre, con cláusula gatillo. Los aumentos fueron del 3%, 2% y 2%, respectivamente. Hasta ese momento, los sueldos y jubilaciones provinciales venían evolucionando por encima de la inflación medida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).


