Es un debate necesario. Los grandes empresarios pampeanos no invierten, pese a los incentivos gubernamentales y la disponibilidad de tierras y agua, en la zona bajo riego. De esta manera su lugar es ocupado por grupos empresariales de otras provincias, como está ocurriendo con el aluvión de bodegas mendocinas que están sondeando la posibilidad de desembarcar en la ribera del río Colorado. ¿Por qué el empresario pampeano -como se escucha hace años- solo piensa en vacas, soja, maíz o, eventualmente, en fábricas de aceite o frigoríficos? ¿Acaso estos tipos de emprendimientos no son rentables? ¿O los inversores no tiene el conocimiento y el apoyo que se requiere?
En la zona de 25 de Mayo, Casa de Piedra, Duval y La Adela, con unas 7300 hectáreas en producción, se está produciendo ajo, cebolla, tomate, pimiento, acelga, lechuga, alfalfa, maíz, girasol, sorgo, soja, trigo, frutales y viñedos. Enrique Schmidt, presidente del Ente Provincial del Río Colorado (EPRC), dice al ser consultado por Diario Textual que hay “varias causas” del desinterés de los inversores de nuestra provincia por la zona bajo riego de 25 de Mayo, Casa de Piedra o Gobernador Duval. “Yo he hablado mucho de este tema con los productores rurales y con dirigentes de asociaciones rurales. La verdad es que, por lo que me dicen, no ven interés en el desarrollo de las zonas bajo riego. Prefieren invertir en otros emprendimientos, como las vacas, la soja o las fábricas de aceite o frigorífico”, admite.

Un viñedo, en 25 de Mayo. Cada vez más empresas están interesadas en la zona.
«La verdad, no la ven…», se lamenta. «Igual hace años que empresas o grupos empresariales de otras provincias están instalados en 25 de Mayo. Y la verdad es que ya los consideramos como pampeanos, porque producen e invierten y dan trabajo a pampeanos», sostiene.
¿No es rentable o es más riesgoso que en la zona de secano? “Lo que podemos decir es que, con conocimiento y tecnología, esas tierras son igual o más rentable que ciertas zonas de (agricultura de ) secano”, cuenta.

La imagen satelital impacta: arriba del río Colorado, el pueblo de La Adela, casi sin tierras bajo riego. Al sur, la localidad rionegrina de Río Colorado y su intensivo uso de la tierra.
El funcionario dice que el Estado está «acompañando» con capacitación, asesoramiento, ayuda financiera e inversiones en canalizaciones y energía eléctrica. Ya hay varios proyectos en carpeta, desde hace años. Uno de ellos es el ambicioso emprendimiento Bajo de los Baguales que contempla regar 20 mil hectáreas. “Igual primero lo que pretendemos, según lo hemos conversado con el gobernador Carlos Verna y el ministro Ricardo Moralejo, es consolidar la zona de 25 de Mayo y Casa de Piedra. Después se avanzará con otros proyectos que requieren mucha inversión pública, como Bajo de los Baguales”, sostiene.
-¿Puede pesar la mala experiencia de la “colonización social” que se hizo en 25 de Mayo y El Sauzal en los ’60 y ’70?
-Puede pesar y mucho. Hay quienes creen que si invierten en la zona bajo riego será un fracaso… En algún momento llegaron a decir que esa tierra no servía para nada… Hemos venido a demostrar que, con tecnología, esas tierras sirven. Por ejemplo, una hectárea produce 14 mil kilos de maíz.
Patricia Testa, diputada provincial del radicalismo, cree que los pampeanos son los que deberían realizar las inversiones. “Mendoza restringe el ingreso del agua del Atuel a La Pampa, y el candidato (a gobernador del peronismo Sergio) Ziliotto celebra y promueve que empresas de esta provincia vengan a aprovechar el agua del río Colorado, en vez de ser los pampeanos, los que nos desarrollemos y crezcamos productivamente”, dice. “¿No poseemos el capital humano necesario como para llevar adelante este desarrollo productivo? Yo estoy segura de que sí”, dice. “¿No contamos con los profesionales y la tecnología para hacerlo? Yo estoy segura de que sí”.
Sergio Ziliotto sostiene que la «ineficiencia hídrica de Mendoza» es la que «expulsa» a sus bodegas a nuestra provincia. “Y hoy quienes tienen la intención de invertir acá encuentran tierras sistematizadas que tienen la provisión de agua para riego y servicio de energía eléctrica tan importante para industrializar la producción», argumenta.
Martín Berhongaray, diputado provincial, dice que, en el caso de las empresas mendocinas, tienen un «know how» del que carecen los pampeanos en el área vitivinícola. «Hay una certeza de que el desarrollo de La Pampa pasa por explotar el Colorado. Y es muy bueno que se indague si hay o no interés de los inversores pampeanos», dice a Diario Textual. «Primero, dudo de que existan muchos grandes grupos empresariales pampeanos; segundo, hay que indagar qué ventajas ofrece el Gobierno a los inversionistas; y tercero qué porcentaje en el costo de inversión representa el know how con que ya cuentan, por ejemplo las empresas mendocinas«, sostiene.
Ricardo Moralejo, ministro de la Producción, dice que la presencia del Estado es fundamental. «En el 2015 la provincia tenía 3300 hectáreas bajo riego y hoy tenemos unas 7300 hectáreas. Hay un crecimiento importante y sobre todo considerando que se ha aumentado la superficie bajo riego con sistemas modernos de riego, ya sea por aspersión, por goteo, que ha permitido pasar alrededor de 1300 hectáreas de alfalfa, a unas 3800 hectáreas. Esto indica una inversión fuerte”.
Schmidt, en tanto, dice que hay recursos humanos formados e interesados en la zona. “Los nuevos ingenieros agrónomos que salen de la Universidad Nacional de La Pampa están cada vez más interesados en la zona. Yo creo que ahí está la clave”, sostiene.
Será, entonces, un cambio generacional y cultural. “Cuando esos jóvenes tomen las riendas de las empresas, deberían comenzar a mirar de otra manera y animarse a invertir en el lugar”, se esperanza el funcionario.
Otros dos gigantes del vino de Mendoza quieren instalarse en Casa de Piedra