El Gobierno provincial, a través del Programa de Mantenimiento para Conservación y Mantenimiento de la Red Terciaria, repartirá este año a los municipios $98.416.378,21 para reparación y reconstrucción de caminos vecinales. Las comunas que recibirán los mayores montos son las del norte y Winifreda.
La información sobre los montos destinados a cada localidad se conoció a través de una resolución de Vialidad Provincial, publicada en el Boletín Oficial.
El programa fue creado en el marco de la Ley 2.461/08, que otorgó poderes a la Dirección Provincial de Vialidad para financiar la reparación de maquinarias viales y adquirir insumos. Las municipalidades, a su vez, están adheridas a la Ley 2538/07, de Descentralización. Esa normativa, junto al decreto reglamentario 3364/07, se ocupa de las reparaciones de la red terciaria y caminos vecinales.
La asignación de fondos a las comunas es para realizar trabajos de rutina como limpieza, abovedamiento y repaso de calles; trabajos especiales como alteos, terraplenes y canalizaciones; y trabajos especiales de desbosque y destronque.
Cada trabajo tiene un valor, que difiere si es ejecutado por administración o por terceros. El repaso de una calle, por ejemplo, cuesta por administración $4.449 por kilómetro y $5.040 por terceros (empresa); un alteo con retroexcavadora sale por administración $172 el metro cúbico y a cargo de terceros $193; la canalización con retroexcavadora por administración insume $94 pesos por metro cúbico y $105 por metro cúbico si es ejecutado por terceros.
Lo más caro es el desbosque y el destronque, que varía si se hace con maquinaria o manual. Los valores van entre los $11 mil y los $34 mil, según el tipo de monte (alto, bajo, tupido o ralo).
De acuerdo a la información oficial, la municipalidad que más recibirá es Winifreda, con un presupuesto de $2.105.944,27 y un refuerzo para reconstrucción de caminos de $7.600.000,00, para mejorar 1.145,5 kilómetros.
En esta localidad, el pasado 23 de enero cayeron 70 milímetros en media hora y se inundó el pueblo. También se dañaron los caminos.
Otras dos comunas que están entre las que recibirán los mayores montos son del norte, donde las abundantes lluvias provocaron serios problemas en las redes terciarias. Una es General Pico, con un presupuesto asignado de $1.364.754,27 y un refuerzo de $7.191.578,21. La otra es Intendente Alvear, con $6.109.693,07, entre lo presupuestado y el refuerzo.
Santa Rosa recibirá 1.263.461 pesos por un total de 331,5 kilómetros de red terciaria. También están Arata con $1.686.000; Castex con casi $2 millones; Embajador Martini con $3.400.000; Ingeniero Luiggi con $2.565.000; Larroudé, 1.619.000; Alta Italia, $1.500.000; Toay, $1.800.000 y Ataliva Roca con $2.537.000.
¿Otras? Acha con 1.653.499; La Adela, 1.212.899,30; Arauz, 1.289.546,46; Bernasconi, 1.106.349,76; 25 de Mayo, 275.774,05 más 800 mil de refuerzo; Relmo, 326.398,25; Cané, con 416 mil más 800 mil de refuerzo; Quemú, 1,2 millones; Trenel, 1.620.816; y La Humada, 476.169,85; y Alpachiri, con 1.481.870,36.
En la comparación entre regiones, la que más fondos recibirá es la 2, con $30.018.691,02. Está integrada por Hilario Lagos, Colonia Barón, Dorila, General Pico, Intendente Alvear, Metileo, Miguel Cané, Monte Nievas, Quemú Quemú, Sarah, Speluzzi, Trenel, Vértiz, Villa Mirasol, Agustoni, Alta Italia, Bernardo Larroudé y Ceballos.
Este programa se convirtió prácticamente en la fuente de financiamiento principal que tienen los municipios para reparar caminos. Es que las guías de traslado de hacienda, otra de las fuentes de recursos de la cual se nutren las comunas, no alcanza para cubrir todas las necesidades. A ello se sumó la eliminación por parte de Nación del Fondo Solidario de la Soja, al que muchas administraciones municipales recurrían para ejecutar este tipo de tareas.