“El periodismo de investigación es un tema interesante, complejo y tremendamente actual porque es lo que va quedando del periodismo, en la medida en que la ‘información dura’ se va democratizando y así entra por ósmosis por todos lados. Al periodista, para diferenciarse, le queda una alternativa muy interesante: la de investigar”. Lo dice el periodista y escritor Vicente Muleiro, quien este sábado se encuentra en Santa Rosa junto a Hugo Muleiro, también periodista, para ofrecer una capacitación sobre periodismo de investigación y, además, presentar el libro “La clase un cuarto”.
La actividad es organizada por el área de CPEtv, en el marco del Mes de la Cooperación. La capacitación se desarrolla desde las 9.30 horas en la Sala Antonio Skara, sobre Raúl B. Díaz, casi 1º de Mayo. Se trata del “Encuentro: Periodismo de investigación”, especialmente destinado a periodistas, comunicadores y estudiantes de comunicación social, y abierto a quienes se interesen en estas temáticas. La participación es libre y gratuita.
Además, los Muleiro presentarán, a las 11 horas, «La clase un cuarto. Cómo son y qué piensan los argentinos que conforman la nueva mayoría del país», donde se investiga y analiza el deterioro económico de los sectores medios en los últimos 40 años en Argentina, dentro de un proceso de despojo que tiene como emergente a un nuevo sector social: el que no se considera ni clase baja ni media y que siente la cercanía de la pobreza como un descenso al mismo infierno.
Viceinte Muleiro, en diálogo con Radio Textual (FM Sonar), dice que el periodismo “ha bajado su estándar” en todo el mundo. “Hoy es remar en dulce de leche, porque hay que discriminar de lo que es la información espuria, fake news y de la posverdad de una información verdadera”, cuenta.
“El repertorio de investigaciones -agrega- está relacionado clásicamente, según el periodismo anglosajón, por investigar a Estado. Pero el poder es más complejo que el Estado. Ahora también es el mundo de las corporaciones y las telecomunicaciones, es por excelencia por el sistema judicial y hasta los mismos medios”.
“Estamos en un estado de mutación muy fuerte y ojalá las sociedades puedan identificar, cada vez más, que todo mensaje periodístico tiene su enunciador y al discriminar a quien lo enuncia ya pueda saber hacia dónde va dirigida esa noticia”, dice.