Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


Dirigentes de la Fuchad fueron homenajeados con nombres de calles de Santa Rosa

5 de septiembre de 2019
Dirigentes de la Fuchad fueron homenajeados con nombres de calles de Santa Rosa

El concejo deliberante aprobó, por unanimidad, los nombres de tres dirigentes de la Fundación Chadileuvú (Fuchad) en nuevas calles y espacios verdes de la ciudad de Santa Rosa: se trata de Héctor «Tito» Torroba, Santiago Giai y José Malán.

La sesión, que se desarrolló desde las 10 horas de este jueves, tuvo un nutrido marco de público, que incluyó a familiares de quienes fueron homenajeados con la imposición de sus nombres a calles de la ciudad en el nuevo barrio Chadileuvú, ubicado al noreste de la capital.





Moran Polo




 

«Tito» Torroba

El concejal Marcos Cuelle resaltó la trayectoria de Héctor “Tito” Torroba, de quien este año se cumple el centenario de su nacimiento. Su nombre fue designado a un espacio verde de la flamante barriada.





Torroba tuvo una larga trayectoria en instituciones de bien público de la capital. Entre otras, el Club Rotary y la Asociación Agrícola Ganadera, donde fue presidente en tres oportunidades. También integró el Grupo Crea Santa Rosa,  presidió la Cámara de Comercio en dos oportunidades, fue miembro por varios años del Consejo de Administración de la CPE y presidente del Consejo Regional del INTA. Fue fundador y presidente de la Fundación Chadileuvú, productor agropecuario de avanzaday empresario de la construcción en la empresa TODAM.

“Siempre fue un hombre comprometido con su ciudad y su provincia aunque nunca ocupó un cargo político, aunque la política no le era ajena. Supo alinearse en la desaparecida Unión Cívica Radical Instransigente en los tiempos del Gobernador Amit, pero desechó las candidaturas y cargos porque se sentía más útil en las instituciones”, dijo Cuelle.

Fue un gran estudioso de los ríos pampeanos. Defensor y entusiasta difusor de esa causa. Una frase de su clarividencia era “defendamos el Atuel y el Salado-Chadileuvú pero que eso no nos distraiga de la defensa del Colorado, nuestro río más importante”.

“Un ciudadano ejemplar, preocupado más que pos sus intereses privados por los intereses colectivos”, concluyó el edil.

 

Santiago Giai

Cuelle también recordó a Santiago Bernardino Giai, licenciado en Geología en la Universidad Nacional de La Plata en el año 1967m con una posterior preparación en la que amplió sus conocimientos sobre su objeto de estudio: la hidrología.

Fue docente desde el ’73. Fue dejado cesante por la Ley de Prescindibilidad y reincoroporado en el ’84 como docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam.

En 1986 fue designado como adjunto en Hidrología por concurso abierto de antecedentes y oposición. En el ’94 como profesor titular también por concurso de oposición, cargo que ejerció hasta su jubilación en 2010.

Desde el ’69 al ’77 desarrolló tareas en la Dirección General de Servicios de Agua Potable y Saneamiento Ambiental en la Dirección de Aguas Subterráneas del Consejo Provincial del Agua y la APA. Entre otras ocupaciones relevantes fu también director de Aguas Subterráneas y ejerció el cargo de director operativo del Plan PIAS. Fue adscripto a Casa de Piedra, trabajó en la empresa Performar. En el ’82 se radicó en Colombia y su lugar de trabajo fue la presa Betania sobre el río Magdalena. Para Performar trabajó también en distintos lugares de Argentina.

Publicó 24 trabajos con arbitraje. Además, adhirió a seis sociedades científicas, presidió la Asociación Pampeana de Ciencias Naturales y fue miembro de la Fundación Chadileuvú.

 

Fundación Chadileuvú

La concejala fregenista Claudia Girogis tomó la palabra para referirse a la Fuchad, institución con la cual el concejo trabajó conjuntamente para la nominación del barrio, de su espacio verde y de algunas de sus calles.

«Ha sido de cierto modo desde su fundación, en 1984, la conciencia hídrica de nuestra Provincia heredando en este sentido una larga lucha de otras instituciones visionarias que muestran sus raíces históricas», dijo. «Por ejemplo, la Comisión Permanente del Agua (1950), Comisión Pro Adelanto Colonia 25 de Mayo (1950), Comisión Pro-Colonización de 25 de Mayo (1951), Comisión Popular de Defensa de los Ríos Pampeanos (CoPDRiP, 1973), Comisión Permanente de Recursos hídricos (1979), Comisión Provisoria de los Ríos Pampeanos (1984)”, detalló.

“La Fundación Chadileuvú estuvo formada desde sus orígenes por un gran número de instituciones del medio, por gente independiente y por las más diversas expresiones políticas e ideológicas. El tratamiento de los temas hídricos fue -transcurrido cierto tiempo de la creación de la Fundación- enriquecido por la incorporación de la problemática ambiental», explicó.

“Hoy entiendo que la Fundación Chadileuvú nos hace un aporte adicional que es la difusión de sus ideales, de su lucha de hace muchos años en la Provincia en la defensa de nuestros ríos y poniendo estos nombres en la memoria el de Don Tito Torroba, Santiago Giai y José Malán, de los propios ríos, de los propios nombres de la Chadileuvú, con lo que se pretende que las generaciones futuras, también nosotros en la actualidad, tengamos memoria respecto de la lucha tan loable”.

 

José Malán

Sobre el licenciado en Geología, José Miguel Malán, y ante sus familiares presentes en el recinto, la concejala Giorgis dijo que estuvo “estrechamente vinculado a la temática del agua» en la provincia de La Pampa. «Fallecido en el año 2017, fue un especialista que dedicó su carrera profesional a investigar los recursos hídricos pampeanos, en particular los subterráneos”.

«Desde la Fundación Chadileuvú lo recuerdan como docente y destacado investigador de la Universidad Nacional de La Pampa, vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, consejero superior de la Universidad. vicepresidente, miembro del Consejo Asesor y gran colaborador de la Chadileuvú que lo recordaba en su fallecimiento como uno de los geólogos más reconocidos en materia de estudios de hidrología de La Pampa, además de desempeñarse como técnico en reparticiones del Estado provincial, desarrolló trabajos con varios municipios en una gran tarea de campo», dijo. «Integró un sólido staff profesional en la Administración Provincial del Agua durante varias décadas. También se desempeñó como consultor, realizó innumerables trabajos en toda la provincia y provincias vecinas y participó como expositor en Congresos de Hidrogeología de todo el país”, enumeró la edila.

“En definitiva lo recuerda la Chadileuvú como un hombre comprometido con la sociedad, que aportó desde su ejemplo, sus ideas y conocimiento y un ser vocacionalmente pendiente de los cambios históricos que el tema de los recursos hídricos ha generado en nuestra región”, sostuvo Giorgis.

 

 

 

 






  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com