La senadora nacional Norma Durango cuestionó hoy las “medidas extraordinarias contra la violencia de género” anunciadas por el presidente Mauricio Macri. «En realidad no tienen mucho de novedoso y de algún modo se contrapone con lo que indica la Ley 26.485 y con el Plan que desde el INAM están supuestamente implementando», dijo. «De todos modos a dos meses de terminar el mandato, es un poco tarde para Macri poder cumplir con las demandas que las mujeres venimos reclamando y que deberían garantizarse cómo política de Estado”, sostuvo.
Desde la órbita del Ministerio de Seguridad, se hizo pública la presentación en el marco del Plan Nacional de Reducción de Femicidios. La propuesta, anunciada como “acciones concretas” para incrementar la protección de las víctimas y o posibles víctimas de violencia, fue criticada por la presidenta de la Banca de la Mujer del Senado porque, entre otros puntos, “desconoce las necesidades» de quienes padecen violencia de género. «Si esto es un acto de campaña es vergonzoso, está muriendo una mujer por día en el país, y aparecen con estas ‘medidas extraordinarias’. Lo extraordinario y esperable sería que este gobierno hubiera asignado las partidas presupuestarias necesarias y suficientes para hacer efectiva verdaderamente una política de prevención de la violencia y asistencia a las víctimas, pero no, por el contrario en el gobierno de Macri se ajustó, se achicó, se prometió y no se cumplió”, dijo la senadora pampeana .
«Macri debió hacer algo cuando pedimos la emergencia por violencia, una buena medida hubiera sido no desfinanciar los programas existentes», sostuvo. «Estas son propuestas, sólo palabras, no son medidas, y las analizamos y nos sorprende el desconocimiento de la situación de las mujeres que transitan por situaciones de violencia”, expresó Durango.
«La violencia contra las mujeres es un problema social, es un grave problema social, el enfoque que proponen es punitivista, se soslaya la voz y la decisión de la mujer. La víctima es vulnerada una vez más, porque el proyecto dice que cualquiera puede denunciar la situación de violencia, más allá de la voluntad de la mujer de hacerlo o no», dijo. «Todas y todos sabemos lo difícil que es para una víctima denunciar la violencia, tomar la decisión y luego sostenerla. El proyecto de ley que eleva Macri atrasa, dice que el Estado puede tutelarnos y pone al sistema de justicia en el rol de solucionador de esta problemática y claramente no lo es, los procesos judiciales son largos, complejos y muchas veces revictimizantes. Es necesario poner el acento en la prevención, como forma de reducir la violencia de género. Las estadísticas son claras, denuncias hay, pero sólo el 4 % tiene una sentencia de condena, la mayoría son archivadas. El problema no es la falta de denuncias, lo que faltan son respuestas, intervención y acompañamiento de la víctima a tiempo y pensando en la integridad de la mujer”, expresó Durango.