La Secretaría de Energía de Nación podría habilitar un nuevo incremento en torno al 4% en los próximos días. “Estamos negociando con las provincias y las empresas petroleras”, confirmaron desde el Gobierno Nacional y agregaron: “Los precios están atrasados un 17% todavía. No vemos margen para subir lo que piden. Será un aumento escalonado”.
La resolución que fijó el tipo de cambio a $49,30 y el precio del barril a US$59 vence en dos semanas, el próximo 14 de noviembre. Para las empresas y los analistas que siguen el sector, los precios en surtidor están atrasados entre 20% y 22%, teniendo en cuenta un tipo de cambio mayorista de $59,48, un Brent (precio internacional del petróleo) en torno a los US$60 por barril, manteniendo los márgenes de refinación y actualizando el impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y a los biocombustibles.
Sin embargo, las petroleras repiten que nunca se aplicó un incremento tan brusco. Cuando hubo estas diferencias entre el precio local y el internacional, las empresas realizaron aumentos escalonados. La máxima suba que se hizo fue de 9,5% en el área metropolitana en septiembre del año pasado.
Los consumidores tampoco convalidarían un aumento del 20%. En lo que va del año, la demanda de nafta súper se mantuvo estable, pero porque reemplazó el consumo de la premium, que se derrumbó un 25% comparado con el año pasado, que también fue malo. Por otro lado, las tarifas de colectivos, subte y tren se mantendrán congeladas hasta por lo menos fin de año, publicó el diario La Nación.
La medida de fijar el precio de combustible y del crudo había traído mucho malestar en la industria. YPF le admitió a sus accionistas que la resolución implicaba dejar de ganar hasta US$120 millones por mes. De hecho, la Cámara Argentina de la Energía (CADE) presentó la semana pasada una acción de amparo judicial en reclamo de la inconstitucionalidad de los decretos de necesidad y urgencia (DNU). Entre las empresas que integran la cámara están YPF, Pan American Energy (PAE), Raízen, Pluspetrol, Total Austral, Chevron y Shell.
En el comunicado que emitieron indicaron: “El congelamiento de precios generó una grave distorsión que repercute en los niveles de inversión, la actividad y el empleo”.
Hasta ese entonces, la petrolera Vista Oil & Gas, que fundó Miguel Galuccio, había sido la única en presentarse ante la Justicia para rechazar la medida. Luego se sumaron las provincias de Neuquén y Río Negro, que también protestaron por las ganancias que dejan de percibir por el congelamiento de las regalías.