La interna entre el marinismo y el vernismo en la Legislatura levanta temperatura. Espartaco “Taco” Marín está analizando seriamente avanzar con modificaciones al proyecto de ley de paridad de género que presentó Carlos Verna: en la tarde de este miércoles, en la Comisión de Legislación General que preside, escuchó a varias militantes del feminismo y quedó convencido de que la ley debería aplicarse ni bien se promulgue, en diciembre de este año, en vez de esperar cuatro años como lo quiere hacer el gobernador saliente.
El proyecto de ley que envió el Ejecutivo Provincial contempla la modificación de diversos artículos de las Leyes 1593 y 2042, con el objetivo de aumentar la paridad de género en los cargos electivos en la Cámara de Diputados.
La pulseada tiene como telón de fondo la puja por la presidencia del bloque del PJ: Marín hijo perdió terreno en las últimas horas y ya se descuenta que perderá el comando del bloque. De hecho, ayer el gobernador electo Sergio Ziliotto dijo que el presidente o la presidenta de la bancada debería ser consensuado entre los 17 legisladores. Es decir, dejó libertad para que el vernismo -con mayoría de diputados- pueda imponer, eventualmente, a Julio González o a Oscar Zanoli.
“Taco” se siente herido. Y por eso algunos interpretan que podría jugar a fondo con uno de los últimos proyectos enviados por Verna. Sin embargo, aseguran allegados al legislador a Diario Textual, no existe ánimo de patear el hormiguero o planear una venganza. «Taco tiene el convencimiento de que las mujeres tienen derecho a reclamar la inmediata puesta en marcha de la ley. Ahora llevará el pedido de las mujeres al Ejecutivo, para que analicen si es posible modificar la redacción», sostienen.
Por lo pronto, se descuenta que la mayoría de los otros bloques acompañará las sugerencias de las militantes feministas.
La ley de paridad de género establece un “fifty-fifty” para la Cámara de Diputados y los concejos deliberantes. Pero el gobernador y los legisladores vernistas pretenden que recién entre en vigencia en cuatro años. ¿Su argumento? Que hay ya un «derecho adquirido» sobre las bancas, algo no contemplado en la Ley Nacional de Paridad de Género.
Ayer, por lo pronto, el marinismo salió a patalear: lo hizo en boca de la exfuncionaria provincial pionera en la lucha por los derechos de las mujeres en La Pampa y exlegisladora nacional, Silvia Gallego. «Más que una ley de paridad, si la leés detenidamente, es una ley de vacancia», consideró. «Más que una ley de paridad es una ley que está hecha con nombre y apellido. Pareciera que esta más dirigida a salvar una situación específica que se podría llegar a dar en la provincia en un corto plazo, con la nueva composición de la Cámara».
En rigor, lo que se está disputando ahora es por quién podría ingresar a la Legislatura en caso de que renuncie María Luz Alonso para irse a un cargo en Buenos Aires: si un vernista o una marinista.
Si la ley de paridad se aplica inmediatamente, la remplazaría la primera mujer que sigue en la lista de suplentes: Adriana Dalmasso, del marinismo. Sin embargo, según el proyecto, la ley se aprobaría pero entraría en vigencia recién en cuatro años. Eso haría que un hombre remplazara a Alonso, el primer suplente: Oscar Alfredo Beilman, del vernismo.
El pedido que hicieron diversas mujeres hoy
Militantes feministas concurrieron en la tarde de este miércoles a la Comisión de Legislación General y, entre otros puntos, pidieron modificar el proyecto de ley sobre paridad de género. Tres fueron los principales reclamos: que se implemente en forma inmediata en vez de esperar 4 años, que se utilice el lenguaje inclusivo en su redacción y que se fundamente.
Los legisladores decidieron que tratará de unificar en un dictamen para dentro de una semana. Pero antes «Taco» enviará al Ejecutivo todas las inquietudes planteadas por las mujeres.
¿Qué hará el Ejecutivo? Podría acordar modificar algunos puntos del proyecto o rechazar esas sugerencias. Por lo pronto, en Diputados, el ánimo es acordar. «Queremos sacar un solo dictamen dentro de una semana», sostuvo Marín ante los presentes.
Desarchivo
«Taco» desarchivó otros proyectos similares al de Verna, que fueron presentados y cajoneados durante años. Se trata de iniciativas de Sandra Fonseca y Marcela Colli, entre otras.
Sandra Fonseca agradeció especialmente a Gladys Russell de Inchaurraga por su ayuda en la redacción de su iniciativa. Dijo, a su vez, que la redacción del proyecto del Ejecutivo «no tiene objeto», es decir, omitió la suficiente fundamentación.
Marcela Colli, a su vez, dijo que es «enriquecedor» la «variedad de proyectos» presentados. Se lamentó que esas iniciativas hubieran sido cajoneados durante años.
Erica Montaña, militante feminista, docente universitaria e integrante del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, resaltó la preocupación sobre algunos puntos del proyecto: solicitó que entre en vigencia en forma inmediata en vez de esperar, como se prevé en la iniciativa, dentro de 4 años y, a su vez, pidió que se redacte con lenguaje inclusivo. “Sería conveniente que la ley entre en vigencia a partir de su aprobación, no se demore ni entorpezca su implementación», leyó un documento del instituto. “Nos gratifica que la discusión avance en la reforma de la legislación electoral de modo que de inmediato se garantice la sustitución de una mujer por otra en el caso de que se configuren los supuestos contemplados en el articulado del proyecto, ya que diversos estudios nacionales y extranjeros señalan que muchas veces las mujeres -por diversos medios y estrategias- son obligadas a renunciar a sus bancas para que éstas sean ocupadas por varones que le siguen en la lista, lo que sin duda constituye no solo un fraude al electorado sino una violación a los derechos electorales de las mujeres”, advirtieron.
Carmen Gómez, asesora de la senadora nacional Norma Durango, también hizo observaciones. «Vimos algunas cuestiones a revisar», dijo. «En primer lugar vimos un lenguaje no inclusivo. Hay que amoldar la ley a un lenguaje inclusivo», pidió.
También abogó para que la ley comience a aplicarse inmediatamente, una vez promulgada. Además requirió que los partidos políticos modifiquen sus cartas orgánicas en seis meses. «Los derechos de las mujeres no pueden esperar 4 años», dijo.
Cecilia Roigé, integrante de Mujeres Radicales, también reclamó que se implemente inmediatamente la legislación. «La Pampa es una de las pocas provincias que no tiene paridad», sostuvo.
«Pocha» Russell, a su vez, se quejó por el lenguaje utilizado en el proyecto. «A esta altura, La Pampa tiene que tener su lenguaje respetando a las mujeres. Se habla de diputado provincial, como si no existieran diputadas», dijo. «Hagan una ley donde la paridad quede claramente. Ya esta lista (de legisladores), de este 2019, debería haberse hecho con la paridad», protestó.