Luego de prohibirse la comercialización de agroquímicos en nuestra provincia, el diputado provincial Francisco Torroba (UCR) exigió al Gobierno Provincial de “forma escrita y urgente” se informe con relación a la puesta en funcionamiento de los Centros de Almacenamiento Transitorio (C.A.T.), en el marco de la ley N°27279 y su decreto reglamentario 134/18.
El pedido del legislador radical recae en la Subsecretaria de Ecología de La Pampa, como organismo que deberá informar los siguientes ítems:
“1) Fecha de formulación y presentación del sistema de gestión de envases vacíos ante vuestro organismo por parte de la ONG Campo Limpio.
2) Fecha de aprobación del sistema propuesto.
3) Nivel de avances en la construcción de cada uno de los CAT a funcionar en nuestra provincia y obras pendientes para el funcionamiento de los mismos.
4) Inspecciones realizadas desde el Poder Ejecutivo en el seguimiento de las obras de los CAT detallando la siguiente información:
- a) Actas labradas, con sus respectivas observaciones y/o intimaciones realizadas.
- b) Funcionario interviniente.
- c) Fechas y contenido de las mismas. Acompañar el correspondiente Informe con copias.
5) Acciones implementadas desde el Ejecutivo a fin de que los registrantes informen a la sociedad sobre el manejo adecuado de envases vacíos de fitosanitarios”.
Ley
Torroba recordó que en 2016 se sancionó la Ley N° 27279 con el objetivo de establecer los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los envases vacíos de fitosanitarios. “Están comprendidos en esta ley todos los envases vacíos de fitosanitarios utilizados en todo el Territorio Nacional, con la finalidad de que ingresen a un sistema de gestión integral”, sostuvo el legislador.
La normativa estableció la creación y utilización de los Centros de Almacenamiento Transitorios, a los cuales definió como instalaciones para recepcionar, acondicionar, acopiar, y derivar los envases vacíos de fitosanitarios a los canales de valorización y disposición final y que cumplan con las condiciones y requisitos de seguridad que las autoridades competentes dispongan.
El artículo 14 estableció como autoridad de aplicación al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Ministros del Gobierno Nacional.
“Cada provincia tendrá su propia autoridad competente, siendo en nuestro caso la Subsecretaria de Ecología. Es por ello que corresponde a esta repartición entre otras funciones: a) controlar y fiscalizar el cumplimiento de la ley 27.279, b) Recibir y autorizar los sistemas de gestión presentados por los registrantes, c) Fiscalizar los sistemas integrales de gestión de envases fitosanitarios; d) Instar los mecanismos para que los registrantes cumplan con su obligación de informar a la sociedad en su conjunto, etc”, añadió Torroba.
“Sin duda el tema de la utilización de agroquímicos y consecuentemente el tratamiento de sus envases, es un tema de gran relevancia en el ámbito de la salud, el medio ambiente y la producción agrícola en nuestra provincia, que debe preocupar y ocupar a las autoridades provinciales”, dijo.
Hectáreas
También detalló los números del negocio. “En Argentina -dijo- se consumen unos 17.000.000 de contenedores de fitosanitarios en un año medio, de los cuales el 60% son de 20 litros, lo que significan 13.000 toneladas de plástico. Hasta este momento se recoge solamente un 35%, lo que implica solamente unas 4.500 toneladas, lo demás es considerado basura la cual comúnmente es enterrada o incinerada. Tanto el entierro como la incineración de estos materiales generan emisiones tóxicas que afectan al ecosistema en forma integral”.
Torroba dijo que la superficie tratada en nuestra provincia supera el 1.100.000 hectáreas con un consumo de 200 mil toneladas de productos, siendo utilizados en el Noreste y Centro de la Provincia mayoritariamente.
“Más de las dos terceras partes de las superficies donde se producen granos gruesos en La Pampa están tratados con herbicidas. Además en este periodo del año, los girasoles implantados en la provincia sufren ataques de isoca, y los cultivos de soja, de chinche e isoca que merecen tratamientos inmediatos”, finalizó el diputado provincial.