Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


Ranqueles pidieron por tierras, educación, agua potable y un sueldo a Campú

1 de febrero de 2020
Ranqueles pidieron por tierras, educación, agua potable y un sueldo a Campú

Comunidades originarias de Santa Isabel y Colonia Emilio Mitre se reunieron este sábado con el diputado provincial Leonardo Avendaño, donde le dejaron una serie de pedidos: tierras para las familias ranqueles, provisión de agua potable, una sala de primeros auxilios en la Colonia Emilio Mitre, la enseñanza de la lengua ranquel en las escuelas pampeanas y la posibilidad de que el Gobierno de La Pampa otorgue un sueldo mensual a Carlos Campú, como un reconocimiento a la figura política máxima del pueblo Rankül.

Avendaño fue convocado por la agrupación Rankel Vuta Trawn. El encuentro se desarrolló en la sede del gremio de Utelpa, en Santa Isabel, en la que participaron diversas comunidades originarias, como Nehuenche, Nipuche Rosalía y Nehuen Pullu.





La Firma




Según dijo el legislador, en la charla, considerando la Ley provincial 1228 por la que el Gobierno pampeano adhirió a la ley nacional 23302 de Política Indígena y Apoyo a las Comunidades Aborígenes, con la que se crea el Consejo Provincial del Aborigen (CPA), se fueron tratando diversas problemáticas que afectan a los pueblos ancestrales.

“Se habló de la falta de tierras para desarrollar su propia cultura, la participación directa en la enseñanza de la lengua Ranquel, la carencia de agua potable, la posibilidad de que el Gobierno de La Pampa otorgue un sueldo mensual a Carlos Campú, como un reconocimiento a la figura política máxima del pueblo Rankül, entre otras”, dijo.

Los distintos representantes de las comunidades hablaron sobre la situación de las tierras en la zona, de acuerdo a los relevamientos que se han realizado, y de la necesidad urgente de contar con tierra suficiente para poder producir y desarrollar su relación con la mapu.





Los voceros se refirieron también al artículo 7 de la Ley Nacional 23302 que señala: “Dispónese la adjudicación en propiedad a las comunidades indígenas existentes en el país, debidamente inscriptas, de tierras aptas y suficientes para la explotación agropecuaria, forestal, minera, industrial o artesanal, según las modalidades propias de cada comunidad. Las tierras deberán estar situadas en el lugar donde habita la comunidad o, en caso necesario en las zonas próximas más aptas para su desarrollo. La adjudicación se hará prefiriendo a las comunidades que carezcan de tierras o las tengan insuficientes; podrá hacerse también en propiedad individual, a favor de indígenas no integrados en comunidad, prefiriéndose a quienes formen parte de grupos familiares”.

Claudia Farías, perteneciente a la comunidad Nehuenche, y responsable de la dirección de Asuntos Indígenas de la municipalidad de Santa Isabel, resaltó que “la ausencia de la posesión de tierras atenta contra su propia cultura, porque la recolección de líquenes, chauchas, tiene un vínculo profundo con sus raíces y, además, es la forma de vida del pueblo ranquel”.

Daniel Cabral, hablante y maestro de la lengua rankulche, planteó la dificultad de la implementación de los talleres interculturales bilingües y su continuidad, y propuso una articulación más programática para el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe en todas las escuelas pampeanas.

Cabral se refirió a la importancia del “hablar” la lengua y de transmitir esa sabiduría ancestral. “El habla ranquel tiene que seguir en la voz. En nuestro pueblo hasta las piedras hablan. La verdad hace todo”, dijo. Por eso, sostuvo, es esencial ordenar la enseñanza de la lengua ranquel.

También se habló sobre la lucha de los ríos pampeanos, con la realización de obras para encauzar el Atuel cuando corre por su lecho. “Hay una distancia enorme entre la intelectualidad que interpreta los problemas y lo que vive el ribereño en la realidad cotidiana”, dijeron los asistentes.

Otro de los temas fue la falta de agua potable en algunos puntos de la zona. Por eso solicitaron la posibilidad de que se amplíe el Acueducto Puelén – Chacharramendi.

 

 

 

 

 

 






  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com