El empleo registrado en la construcción sigue en baja en La Pampa. Según un informe privado, en la provincia se registró una caída del 14,2% y es el distrito de mayor descenso en la actividad.
El informe, elaborado por Vanessa Toselli y Lucía Iglesias, del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) reveló que el NOA y la región Pampeana lideraron el crecimiento del empleo de la construcción en 2017.
Esa suba promedió los 407 mil puestos de trabajo, con un incremento interanual de 9,1%.
El incremento del NOA fue de 16,4% y la de la zona Pampeana de 10,0%. En el resto de las regiones se observó un aumento de 5,8% para el caso de Cuyo, de 4,2 % en el NEA y de 3,1% en la Patagonia.
Por provincias, la mejor performance se registró en La Rioja (58,9% interanual), seguida de Catamarca (33,8%), Jujuy (20,4%), Chaco (20,3%), Santiago del Estero (15,1%), Córdoba (13,3%), Tucumán y Santa Fe (12,7%).
En cambio, permanecieron en terreno negativo los guarismos de La Pampa (-14,2 %), Formosa (-9,9%), San Luis (-5,2%), Santa Cruz (-3,8%) y Tierra del Fuego (-0,7%).
La explicación de esta baja en el empleo en la construcción en La Pampa está dada por la falta de obra pública nacional. La Provincia está concretando obras que no alcanzan a cubrir la demanda laboral que hay en el sector.
Un dato no menor lo dio el secretario general de la UOCRA y diputado provincial del PJ, Roberto Robledo: “En nuestra seccional siempre tuvimos entre 6.000 y 6.500 trabajadores registrados, pero ahora estamos en 3.000”, dijo.
En tanto, el ministro de Obras Públicas, Julio Bargero, en su paso la semana pasada por la Legislatura por el Presupuesto 2018, dijo: “El gobierno nacional maneja el crédito internacional y con ese dinero se está haciendo una lluvia de obras en otras provincias. Nosotros no disponemos de esa posibilidad”.
“Cuando el presupuesto es escaso, se complica hacer obras. Lo que decidimos es ir a todos los pueblos y hacer las obras necesarias de saneamiento, básicamente agua y cloacas, con presupuestos que van del orden de 1 o 2 millones de pesos. De esas obras participan las comunas y las cooperativas de servicios”, agregó.