Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


La colonia de flamencos de Dorila tuvo 8 mil ejemplares y 4 mil nidos

7 de septiembre de 2018
La colonia de flamencos de Dorila tuvo 8 mil ejemplares y 4 mil nidos

Profesionales de la Dirección de Recursos Naturales de La Pampa estimaron que en un campo de Dorila vivieron en el verano unos 8 mil flamencos. Ahora quedan unos 5 mil ejemplares juveniles. Consideran que es probable que podrían no volver a nidificar en el mismo lugar.





La Firma




Esta colonia -descubierta el año pasado- tuvo la particularidad de desarrollarse en un campo agrícola y de ser la más grande descripta para la provincia de La Pampa.

En su momento, trabajadores de Pampa Diario y Fly Drones hicieron imágenes de la colonia: las fotos y videos se viralizaron en todo el país.

El caso llegó a manos de Recursos Naturales, que pidió que no se ingresara al predio para registrar imágenes, con el fin de no perturbar el proceso de nidificación: había riesgo de que los flamencos, ante la presencia humana, se retiraran y abandonaran el lugar.





El año pasado trabajadores de Pampa Diario y Fly Drones hicieron imágenes de la colonia: las fotos y videos se viralizaron en todo el país.

Así, en Recursos Naturales usaron las imágenes para estimar la cantidad de flamencos. «Para este trabajo se utilizó el software Adobe Photoshop para mejorar pixels, y posteriormente se hizo un cuadriculado milimétrico para realizar los conteos», explicaron desde Recursos Naturales.

En mayo de este año, luego de culminarse el proceso de nidificación, los investigadores Ramón Alberto Sosa, Federico Bruno y Marcelo Dolsan fueron al lugar.

«Una vez concretado el análisis de las imágenes, se fue al campo el día 14 de mayo, en donde se procedió tomar muestras de agua para determinar los parámetros físicos, químicos y biológicos, conteos de nidos y observación de aves asociadas. Para el conteo de nidos se utilizó una estimación basada en la cantidad de nidos por m2 y la superficie ocupada por la colonia. Las aves asociadas se censaron mediante una recorrida por la zona costera y pastizales aledaños a las zonas inundables», explicaron.

Las estimaciones realizadas a partir del análisis de las imágenes arrojaron un número aproximado de 8125 individuos. Estos datos se condicen con los registrado para la cantidad de nidos que se observaron, el cual fue de aproximadamente 4000 nidos, distribuidos en dos sectores diferentes, aunque cercanos entre sí: un bloque de 1000 nidos y otro de 3000.

«Considerando que hubo una pareja activa por nido esto arrojaría una totalidad de 8000 individuos aproximadamente. Así mismo se censaron los juveniles que se encontraban al momento del muestreo, los que aproximadamente fueron 5000 individuos, en su mayoría juveniles, acompañados por unos pocos adultos», dijeron.

La distancia en que se encontraban los nidos al agua, fue de entre 70 y 100 metros, coincidente con las apreciaciones de Sosa y Martin (2011) en otras colonias de nidificación más importantes encontradas en Argentina, los cuales son en la laguna de Mar chiquita (Córdoba, Bucher et al 2000) y la Reserva Natural Llancanelo en Mendoza (Sosa y Martín, 2011).

Los parámetros físicos-químicos, agregaron, dieron como resultado que es una laguna de baja salinidad, un pH básico, y con bajo contenido de sales.

«Es el primer estudio que se realiza sobre una colonia de flamencos en la Provincia de La Pampa, teniendo características muy particulares, como es la de haberse desarrollado en un ambiente en donde predomina la actividad agrícola, y en menor medida la ganadería», explicaron  los profesionales. «Eso presumiría que la laguna no fuera apta, dado que los flamencos son sensibles a los ambientes contaminados, o a condiciones ambientales extremas. Sin embargo, se produjo la colonia más grande registrada para esta provincia. Las características fisicoquímicas del agua reflejan una laguna con buenas condiciones ambientales. La diversidad de organismos planctónicos y la presencia de especies poco comunes, como así también a la ausencia de Artemia salina, principal especie en la dieta de los adultos hace suponer que los flamencos adultos se han alimentado en otros sitios», explicaron.

«Cuando esto ocurre, por lo general los sitios de nidificación son ambientes que tienen con mayor diversidad de especies y más enriquecidos en nutrientes», agregaron.

«Teniendo en cuenta que, según la última Categorización de la Fauna de La Pampa, el flamenco está considerado una especie vulnerable, este hecho pone de manifiesto la importancia de establecer protocolos de conservación cuando existe colonia en área modificada. Sería importante confirmar la presencia de la especie en la zona en la próxima temporada reproductiva. Con respecto a esto Chebez (2009) comenta que hay pocos casos de reiteración de zona de nidificación en años consecutivos, con lo cual sería de esperar que la próxima temporada no estén presentes en la misma zona de nidificación«, finalizaron.

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com