El ministro de la Producción de La Pampa, Ricardo Moralejo, dijo que el Gobierno nacional no podrá solucionar «los problemas» con financistas y reiteró que no está de acuerdo con restablecer o aumentar las retenciones a las exportaciones.
“Estamos pasando tiempos complejos, tiempos en los cuales hubo un mal diagnóstico cuando asumió este nuevo gobierno. Hoy vemos que tenemos problemas que se deberían haber encarado de otras formas desde el inicio y se nos ha complicado», dijo. «No importa que haya una herencia, si la hubo tuvo que haberse diagnosticado y definido los proyectos económicos y productivos para cada una de las regiones del país y para cada uno de los sectores de la sociedad. No estar inmersos en esta crisis que hoy muchos argentinos la están padeciendo mal. Sabemos que tenemos que acompañar, pero también sabemos que tenemos que poner las personas idóneas en los lugares que tienen que estar. La producción en Argentina no se arregla con financistas, se arregla con economistas comprometidos con la producción y con el pueblo argentino, eso es lo que estamos pidiendo y lo que defiende nuestro gobernador. Él no pelea, defiende los intereses de todos los sectores de la sociedad pampeana, lo ha demostrado con la defensa de los ríos pampeanos” afirmó. “Debemos pensar en un programa abarcativo para todos y a su vez inclusivo, no estamos en un país donde algunos se salven y otros no, queremos que las pequeñas y medianas empresas se desarrollen y generen trabajo, ese ha sido y es nuestro objetivo, vemos como nuestra provincia se está abriendo a los mercados internacionales, sostuvo
Cabañas
El ministro también valorizó el trabajo de los cabañeros. “En la última década pasaron de hacer encierres muy pequeños de animales a hoy, con una realidad que nos muestra un encierre importantísimo”, dijo. “Eso es bueno y merece el reconocimiento del acompañamiento desde el año 2005 cuando lanzamos el Plan Ganadero Provincial, con el objetivo de mejorar la ganadería pampeana, tanto en cantidad como en calidad de su genética”.
El ministro se afirmó en datos estadísticos que señalan que en el año 2005 había 21 cabañas registradas en la provincia, mientras que en la actualidad existen 56. “Creciendo, invirtiendo y saliendo fuera de la provincia, logrando importantes premios como el que obtuvo recientemente en Huinca Renancó una cabaña de General Acha”, dijo.
Media res
Moralejo dijo que es necesario que se termine la comercialización de la media res. “Eso va a mejorar la eficiencia e integración de la misma logrando tener mejores precios. Eso lo debemos impulsar desde los gobiernos provinciales con el acompañamiento de las asociaciones agropecuarias, porque estoy seguro que se va a traducir en un 10 o 15 % más del valor de la carne”.
Retenciones
“Vivimos tiempos saludables en lo que es agricultura, más ahora porque se sembró con un dólar a 20 pesos y se está vendiendo con un dólar de 40, aquellos que reservaron bolsones hicieron diferencias importantes”, prosiguió Moralejo.
Insistió que las retenciones “son una herramienta no adecuada” para el país. “No hay ninguna parte del mundo donde se apliquen retenciones a la exportación, de lo que fuere. Creemos también que toda la agricultura debe eficientizarse y en ese camino hay que tener mucho cuidado con el uso de los agroquímicos. Tenemos problemas graves porque por mal o exceso de uso afecta los recursos naturales, teniendo trazas de contaminación en nuestras napas de agua subterráneas. Será necesario de aquí en más analizar qué medidas tomaremos con el fin de que no sigamos contaminando los recursos naturales”.
En el tramo final, el ministro recordó que la innovación es una herramienta permanente en estos tiempos. “Por eso queremos dejar asentado aquí la defensa del INTA, del SENASA, del CONICET y del INTI, porque son las que nos generan tecnología para poder producir y competir», dijo. «Modelos sobran, hace poco en Marcos Juárez se sacó una soja más resistente al glifosato. Cuando no tengamos tecnología no vamos a tener innovaciones, y cuando no hay innovación llegarán los productos foráneos que habrá que pagar la patente para poder utilizarlos. Creo que debe existir una férrea defensa de nuestro sistema de investigación y desarrollo, ese compromiso los debemos asumir todos, me hubiera gustado que en su discurso hubiera una mención a estas instituciones que hicieron grandes al campo, porque permitieron que con tecnología argentina se pudiera ser competitivo a nivel internacional”, expresó.