Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


Usura financiera: proponen que se regule en el Código Contravencional Provincial

26 de junio de 2019
Usura financiera: proponen que se regule en el Código Contravencional Provincial

El presidente del Superior Tribunal de Justicia, Fabricio Losi, propuso ante los diputados, integrantes de la comisión de Legislación General, que el proyecto de ley por el que se establece un límite al costo financiero total que apliquen las entidades financieras atípicas, casas de préstamos o prestamistas, se regule a través del Código Contravencional Provincial, ya que de otra manera se puede declarar inconstitucional.





Escribanos




Junto a Losi, asistieron el también ministro del STJ, Eduardo Fernández Mendía y al Procurador General, Mario Bongianino.

Con una frase del reconocido abogado a nivel nacional, el pampeano Gustavo Arballo, “se trata de la más unitaria de todas las leyes”, el titular de la sala A del STJ, Fernández Mendía, especialista en derecho comercial y civil, manifestó: “El proyecto como está planteado corre el riesgo de ser declarada inconstitucional, si llegara a instancias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, porque podría afectar el artículo 75, inciso 12, de reparto de competencias, ya que establece que corresponde al Congreso Nacional dictar leyes generales para toda la Nación, ya sean cuerpos unificados o separados”.

“Si la ley saliera tal como está incursionaría en las relaciones contractuales y cuestiones dinerarias, atribuciones que el Congreso Nacional las cree propias de su incumbencia, incluso se menciona la figura penal de usura, con lo que la CSJ bien podría declararla anticonstitucional, y las entidades en cuestión podrían venirse con una misilística en ese sentido contra la norma”, explicó.





Bogianino dijo suscribir lo expuesto por Fernández Mendía. “Igualmente hay que tomar cartas en el asunto y el proyecto de ley es una herramienta útil, precisa y que le da un marco legal a las causales del delito de usura en la desproporción de la tasa de interés que esas entidades cobran”, agregó el Procurador de la provincia.

También dijo: “La usura es un delito de difícil probanza por los tecnisisimos que se vuelcan en los contratos, tanto es así que en muy pocos casos la justicia ha podido avanzar y, particularmente en La Pampa, nunca hemos podido llevar a ninguna entidad o sus representantes a juicio”.

Y si bien reconoció el riesgo de que la norma fuera declarada anticonstitucional, agregó: “Al no haber un tribunal constitucional que establezca claras definiciones en cuanto a qué es constitucional y qué no, podría pasar mucho tiempo hasta que se determine la inconstitucionalidad”, a lo que Fernández Mendía sumó: “Lo que sí está claro es que la bofetada de la declaración de inconstitucionalidad no vendría en lo inmediato”.

 

Contravencional

El presidente del STJ, Fabricio Losi, intervino en el debate y propuso que para darle eficacia al espíritu de la norma, lo aconsejable es que se incorpore al Código Contravencional Provincial que está en elaboración. “Este se erigirá como tribunal de alzada por sobre los demás códigos municipales y de ese modo tendremos en toda la provincia una ley con efectos sancionatorios y que terminará resarciendo a las víctimas”, expresó.

“El límite entre lo constitucional y lo anticonstitucional es difuso, por eso si el Código Procesal Civil, tomara como ley especial a esta norma, ésta establecería al abuso financiero como un delito contravencional, que no es lo mismo que el delito de usura que es penal y por lo tanto de incumbencia federal”, añadió Losi.

“Por otro lado –dijo Fernández Mendía- no le va a resultar fácil a la CSJ declarar la inconstitucionalidad a partir del reclamo que pudieran hacer las compañías que se verían afectadas por esta ley especial, ya que lo que estarían planteando es ‘desde mi voracidad quiero que la Corte me diga que puedo ser voraz’, teniendo en cuenta que la tasa que les fungirá como tope es muy alta al permitírsele como límite el 15% más que la de la del Banco de La Pampa”.

Y se preguntó: “Si el Código Civil faculta a los jueces a bajar las tasas ¿por qué los legisladores pampeanos no podrían establecer un topo a las mismas?”.

 

Diputados

El diputado Espartaco Marín (PJ), que junto a sus pares Luis Solana (PS) y Martín Berhongaray (UCR), es autor del proyecto de regulación a las financieras, dijo: “No estamos fijando las tasas, sino que estamos poniéndoles un tope las mismas, lo que no es lo mismo”, y reveló que la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC) en Buenos Aires les brindó el visto bueno.

Acerca de la instrumentación del proyecto, Marín expresó: “Si hay voluntad política de todos, podría haber una fiscalía temática o, en una eventual nueva ley de ministerios en la provincia o directamente en el próximo presupuesto prever uno mayor para la dirección de defensa del consumidor que será el órgano de aplicación de la misma”.

Finalmente acordaron recibir en una próxima reunión de comisión a los representantes de los gremios (ATE, UPCN y Utelpa) para que opinen sobre el proyecto.






  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com