Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


Psicólogos, preocupados por “patologización y medicalización” de los niños

27 de julio de 2019
Psicólogos, preocupados por “patologización  y medicalización” de los niños

La presidenta del Colegio de Psicólogos de La Pampa, Adriana Murray, confesó que una de las preocupaciones que tienen es la “patologización y medicalización” de niños, niñas y adolescentes. La profesional de la salud realizó estas declaraciones en el marco de las III Jornadas Nacionales de Infancias y Adolescencias.

Estas jornadas fueron organizadas por el Colegio de Psicólogos en la sede de la Universidad Nacional de La Pampa, con la convocatoria de la Federación de Psicólogos de la República Argentina (Fepra).





La Firma




La especialista comentó que la idea es darle un “enfoque multidisciplinario” a las jornadas ya que que la problemática y los temas de la adolescencia y niñez los interpelan y tienen que ver con múltiples factores y variables. “Como adultos protagonistas nos hacemos responsables del contexto que les estamos dando a nuestros niños que se están constituyendo psíquicamente”, dijo. “Por eso nos pareció importante invitar a otros actores, para que en este encuentro reflexionemos, analicemos e intercambiemos experiencias”, añadió.

Murray admitió que, incluso, a sabiendas que no lograrán un consenso, pero sí el acercamiento de posiciones con la premisa de armar una matriz epistémica. “¿Desde dónde estamos hablando? ¿Para qué? ¿Cuáles son los objetivos? Haciendo una crítica de lo hecho hasta acá y desde ahí proyectarnos de otra manera”, explicó en Noticiero 3.

– ¿Desde dónde nos interpelan los niños?





– Una de las preocupaciones que tenemos es la patologización y la medicalización de niños y adolescentes, que viene de la mano de aspectos que consideramos que son, en algunas cuestiones, saludables que aparezcan porque tienen que ver con una reacción al contexto. El tema es que no terminamos de encontrarle la vuelta.

– ¿Por qué?

– En la teoría, si bien recibimos aportes de referentes y nosotros vamos generando un encuadre teórico, el problema posterior es pasarlo a la práctica. Rápidamente regresamos a viejos esquemas plagados de conceptos, preconceptos y prejuicios que sabemos que entorpecen y después, al momento de modificarlos, cuesta mucho. A veces, por resistencia a los cambios, ignorancia o porque no nos ponemos de acuerdo desde dónde los vamos a hacer. Respecto de la patologización entendemos que no está mal hacer una evaluación. Si es necesario, medicar también. La farmacología nos viene a ayudar, pero tiene que ser de una forma muy cuidadosa y analizar desde dónde nos están llenando de diagnósticos y para qué objetivo. Muchas veces es para que los chicos se adapten a un contexto que, además, entre los propios adultos nos ponemos de acuerdo que no es un contexto saludable.

– ¿Qué contexto les estamos brindando a los niños y niñas?

– Es un contexto en el que, desde lo discursivo, coexisten un montón de cosas que supuestamente están otorgadas y ocurren. Sabido es que los niños y adolescentes tienen acceso a un cúmulo de derechos relacionados a su constitución subjetiva, pero en la práctica uno se da cuenta que no es tan así. Por ejemplo, en cuanto al acceso a educación, salud o al desarrollo de distintos aspectos de personalidad en diversos ámbitos. Por eso hay que seguir trabajando para que todo eso sea real.

– ¿Qué rol juegan las redes y la tecnología?

– Ese es el gran tema. Tenemos que poder escucharlos. De hecho, estas jornadas tienen una mesa para ellos. Sobre las redes, los adultos nos solemos poner muy críticos y lapidarios, pero los niños tienen otras cosas para decirnos. No es algo que podamos construir nosotros por nuestra cuenta. Tenemos que poder escucharlos y desde ahí armarles, como adultos responsables, un contexto que sea cuidado. Debemos darle lugar a que puedan explorar, pero sin que corran riesgos ni se vulneren sus derechos.

– ¿Qué niñez y qué adolescencia se está construyendo en relación a las redes y lo virtual?

– Como sociedad es nuestro gran interrogante. Por eso son interesantes los trabajos libres porque las personas que trabajan en territorio con niños y los escuchan tienen una gran experiencia.

 

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com