Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


Realizaron relevamiento de vertebrados en Sierra de Lonco Vaca

31 de julio de 2019
Realizaron relevamiento de vertebrados en Sierra de Lonco Vaca

El Museo de Historia Natural de La Pampa (MHNLPam) realizó relevamientos invernales de fauna en la Sierra de Lonco Vaca ubicada en el extremo norte de La Pampa, a pocos kilómetros de los límites con las provincias de San Luis y Córdoba.

La Sierra de Lonco Vaca es un pequeño bloque de rocas de seis kilómetros de longitud que forma parte del extremo más austral de la unidad geoestructural conocida como “Sierras Pampeanas”, la cual alcanza su máxima altura y extensión en el centro-oeste del país y cuya edad es mucho más antigua que la de los Andes. En La Pampa este bloque de rocas ígneas y metamórficas se hunde en el centro de la provincia en donde se registrarían algunos afloramientos saltuarios como los observados en el Valle de Daza.





La Firma




Desde el punto de vista faunístico y florístico, la constitución de sus suelos, condiciones climáticas y mayor influencia de los biomas norteños hacen que este área de La Pampa presente particularidades únicas y de gran valor para su conservación. Ejemplo de ello es la existencia aquí de los únicos bosques pampeanos donde se desarrollan talares. Más aún, de acuerdo a estudios recientes el Tala del norte pampeano correspondería a una especie (Celtis pallida) diferente al bonaerense (Celtis tala), la cual encontraría en nuestra provincia su rango de distribución más austral. En lo relativo a la fauna, se puede mencionar que de la Sierra de Lonco Vaca procede el único registro conocido para La Pampa (1988) del Lagarto Arborícola Chaqueño también conocido como Matuasto de los Chañares (Urostrophus gallardoi) una especie considerada amenazada en la Argentina como consecuencia de los desmontes.

Los esfuerzos de muestreo realizados por el MHNLPam consistieron en censos de aves, mamíferos y reptiles, a lo que se sumaron las tareas permanentes dedicadas a la recolección de bolos de regurgitación de aves rapaces, herramientas fundamentales para determinar la composición de las comunidades de microvertebrados locales, un proyecto a largo plazo que el MHNLPam realiza en distintos puntos de la provincia.





Desde noviembre de 1988 el museo no había regresado a realizar relevamientos en Lonco Vaca, aquellos estudios previos respondían al primer Plan de Relevamiento de Vertebrados Pampeanos, una iniciativa impulsada entre 1985 y 2004 por el entonces director del MHNLPam Gustavo Siegenthaler y Sergio Tiranti, investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNLPam) junto a colaboradores del INTA y la Dirección de Recursos Naturales de La Pampa. Labor que le permitió a La Pampa ser la primera provincia en contar con un inventario detallado sobre la composición y distribución de su fauna de vertebrados.

Los actuales trabajos del MHNLPam representan la continuación y actualización de los esfuerzos realizados por el museo en las décadas pasadas.

La reproducción de vocalizaciones (playback) es un método utilizado para determinar la presencia de ciertas aves que revisten especial interés para las investigaciones.

 






  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com