El Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Pampa advirtió su “preocupación” por “la pérdida sistemática y continua de la capacidad económica» para «desarrollar sus funciones estatutarias de docencia, investigación y extensión» en la alta casa de estudios.
La declaración fue aprobada, por unanimidad, este miércoles, en la reunión ordinaria número 13 del año 2019. El encuentro fue en el Salón Rómulo Casal del tercer piso de Gil 353, presidido por la vicerrectora de la UNLPam, Verónica Moreno.
«En los últimos años la moneda nacional se depreció fuertemente, repercutiendo en los precios de la economía nacional y el poder adquisitivo de las/os trabajadoras/es”, remarcó el consejo en su declaración.
«En Argentina -agregó- creció de manera considerable la pobreza, indigencia, desocupación y subocupación, repercutiendo de manera negativa y relevante en la vida cotidiana de millones de familias, y especialmente, de niñas/os, jóvenes y jubiladas/os”.
“Las políticas macroeconómicas desarrolladas impactaron de manera fulminante en el sector productivo, provocando el cierre de miles de PYMEs a lo largo y ancho del país”, dijo el organismo. «El volumen de la deuda externa contraída y las tasas de interés comprometidas generan inestabilidad en el corto, mediano y largo plazo, quitando soberanía de decisión sobre el futuro de la Nación”.
“El presupuesto asignado a la educación en general y universitaria pública en particular ha bajado de manera considerable, como así también los fondos públicos destinados al desarrollo tecnológico y científico nacional. La UNLPam se ha visto desfavorecida en los últimos años en general, pero especialmente en el último presupuesto nacional, con un aumento del presupuesto muy por debajo de la inflación proyectada”, sostuvo.
«La situación económica argentina repercute seriamente en la capacidad económica de la UNLPam de llevar adelante sus actividades de docencia, investigación y extensión, mermando de manera considerable su incidencia en el desarrollo del país y la provincia”, alertó. «Los trabajadores de la UNLPam, sus estudiantes y graduadas/os se han perjudicado con los últimos acontecimientos macroeconómicos-financieros, deteriorando de manera directa su calidad de vida y posibilidades de crecimiento. La UNLPam, como institución pública orientada al desarrollo del país en sentido amplio, debe preocuparse y ocuparse por las condiciones en las que se están desarrollando los acontecimientos, en singular, por el deterioro social actual y futuro de la Argentina”.