La Cámara de la Actividad Farmacéutica y Bioquímica y el gremio del sector reclamaron al Congreso la declaración de la emergencia sanitaria-farmacológica ante la fuerte suba del precio de los medicamentos que, según el Observatorio de la Universidad Nacional de Avellaneda, alcanzó el 360% entre noviembre de 2015 y septiembre último.
Los empresarios y sindicalistas coincidieron en que cuentan con el apoyo de los bloques representados en el Frente de Todos en ambas cámaras y tratarán de que el debate se instale en octubre, como pasó con la emergencia alimentaria.
Un informe elaborado por el equipo de economistas de Universidad de Avellaneda reveló que los precios de los remedios subieron más de 100 puntos porcentuales por encima de la inflación general. Entre noviembre de 2015 y septiembre de 2019, el IPC acumuló un alza de 260,1%, mientras que los precios de los medicamentos sufrieron una suba del 360,9%.
En base a un relevamiento de precios sobre una canasta de 123 productos de diversas características y marcas, el informe de UNDAV advierte que al menos 8 de cada 10 medicamentos triplicaron sus precios en los últimos tres años. En el detalle se destacan las subas en medicamentos para las tiroides (753%), antiespasmódicos (631%), ansiolíticos (557%), broncodilatadores (548%) y anticonceptivos (397%).
«El incremento de precios por sobre el avance en el nivel de ingresos determinó que el poder de compra de una canasta representativa de medicamentos cayera un 36,6% en relación al salario mínimo y 14,7% respecto a la jubilación mínima», subrayó el informe.