El subsecretario de Obras Públicas, Juan Carlos Guzmán y el asesor letrado, Alejandro Gigena presentaron en la Legislatura la ley del Banco Provincial de Tierras y la declaración de la emergencia habitacional. Se quejaron de la deuda que mantiene Nación con la Provincia y afirmaron que la idea es construir mil casas por año.
Guzmán y Gigena pasaron por el plenario de las comisiones de Hacienda y Asuntos Agrarios, Turismo, Obras y Servicios Públicos de la Cámara de Diputados de La Pampa.
Tanto una como la otra iniciativa, ambas del Poder Ejecutivo, contaron con el dictamen mayoritario, integrado por los diputados del oficialismo más Luis Solana, aconsejando su aprobación, mientras que los legisladores del radicalismo, PRO y Mofepa, manifestaron que fijarán posición en el recinto.
Banco de Tierras: estiman 150 hectáreas en Santa Rosa y 75 en Pico
Ambos funcionarios explicaron que el Banco de Tierras permitirá al Instituto Provincial Autárquico de la Vivienda hacer un relevamiento de propiedades en toda la provincia, para determinar cuáles son los terrenos aptos para la construcción de viviendas. Fundamentalmente se avanzará sobre Santa Rosa, Toay, General Pico y General Acha, que por su cantidad de habitantes quedaron fuera de las operatorias “Mi Casa”.
“El terreno más apto es aquel que cumple con los códigos urbano y el que cuente con la infraestructura que lo posiciona con mejor valor en la comparación con los demás”, expresaron y dijeron que en el proyecto de presupuesto ya están definidos los fondos para poder comprar los mismos.
“Como en cada gobierno peronista que tuvo La Pampa, nuestra intención es poder construir mil casas por año”, afirmaron Guzmán y Gigena.
También remarcaron que se incrementará el porcentaje que, por encima del valor fiscal, el Estado puede pagar por un terreno: “Antes era del 10% y ahora será del 30%. Eso es para poder acordar con el propietario antes de incurrir en el proceso de expropiación. Para poder hacerse de terrenos, el IPAV podrá llevar adelante tanto expropiaciones como recibir donaciones nacionales o municipales. Esta es una habilitación genérica de utilidad pública, luego el IPAV declarará de utilidad pública el bien específico a expropiar. Lo hará por resolución, ya que es un ente autárquico”.
Deuda nacional
“Lamentablemente todavía Nación tiene deudas con La Pampa. La Provincia adelantó los fondos para cubrir las redeterminaciones de precios en la construcción del último Fonavi y Nación aún no los devolvió. Siempre suele ocurrir, con todo Gobierno Nacional una demora de entre 3 y 6 meses para cancelar esa deuda, en los cuatro años de gestión macrista no nos cancelaron nunca esa deuda”, admitieron.
Los funcionarios explicaron que hay cerca de 12.350 inscriptos para acceder a viviendas sociales: “Hoy podemos decir que gracias a la operatoria provincial ‘Mi Casa’, el año que viene habrá pequeñas localidades de nuestra provincia que no van a tener más demanda habitacional”.
“El contexto social, hace necesaria a esta emergencia habitacional, más allá de la cantidad de inscriptos que haya en el IPAV, hoy por la caída del poder adquisitivo, la gente ya no puede pagar los alquileres. De la mano de la emergencia habitacional, la solución es el banco de tierras, van juntas”, agregaron.
Hacinamientos
También afirmaron que la baja del poder adquisitivo de la gente ha provocado “cosas terribles” como el hacinamiento y el traslado a vivir a lugares lejanos de sus afectos.
“Un fundamento central para declarar la emergencia habitacional son los diversos asentamientos que han surgido que demuestran que hay una problemática muy grave. Los más publicitados son los de Santa Rosa, aunque no nos olvidamos de los tres que hay en 25 de Mayo desde el año 2004”, destacaron.