El Gobierno de Alberto Fernández publicó este viernes en el Boletín Oficial el nuevo protocolo de abortos no punibles.
El objetivo fundamental es ofrecer una guía y una herramienta técnica para los equipos de salud, y para que cumplan con su responsabilidad en la interrupción legal del embarazo contemplado en el marco jurídico argentino vigente. El mismo se basa en la mejor evidencia científica disponible y en la experiencia de implementación de versiones anteriores de protocolos nacionales y provinciales.
El documento, que consta de 79 páginas, entró en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial. Detalla los derechos de las personas y responsabilidades del sistema de salud ante esos casos. Además incluye una pormenorizada descripción del procedimiento para realizar la interrupción del embarazo y la anticoncepción necesaria pos interrupción del embarazo.
Protocolo ILE 2019 by diariotextual on Scribd
Fue en la tarde del jueves cuando el ministro Ginéz González García terminó de redactar junto a su equipo y aprobó la actualización 2019 del ahora llamado Protocolo para la Atención Integral de las Personas con Derecho a la Interrupción Legal del Embarazo (Protocolo ILE), bajo la idea de que sirva como una especie de manual de procedimientos y operaciones especialmente dirigido para dar amparo a los profesionales de la salud. Por eso, lo primero que dejó en claro González García es que “seguramente vendrán nuevas actualizaciones”.
En una conferencia de prensa en Casa Rosada, el ministro de Salud explicó que este protocolo tiene como objetivo actualizar la guía de prácticas anterior teniendo en cuenta los cambios que existieron en la legislación, como la aprobación del nuevo Código Civil de 2015, y la evolución del conocimiento que hace que se modifiquen cuestiones científicas, siguiendo cánones internacionales como la Organización Mundial de la Salud.
«Con este protocolo damos un instrumento sanitario par que se cumpla con la ley y proteger a las personas que lamentablemente están en una situación de interrupción legal del embarazo», explicó el ministro de Salud.
Estas prácticas están permitidas desde hace casi 100 años en el país: fueron autorizadas por el Código Penal de 1921.
La ley argentina permite el aborto en casos de violación, de peligro para la vida y la salud de la mujer o abuso de mujeres dementes.
En La Pampa el protocolo no se toca: están haciendo 600 abortos legales por año
Sin embargo, la implementación no es efectiva en todas las provincias. Por eso, en 2012 la Corte Suprema le encargó a la Nación y a las provincias la implementación de protocolos hospitalarios para garantizar los abortos legales.
Algunas provincias dictaron protocolos que respetaron lo que estableció la Corte. Otras impusieron requisitos que dificultan el acceso y e incluso algunas no contaron con protocolos. Por eso en 2015 Nación publicó un protocolo. Ese es el que ahora fue actualizado.
Antes del anuncio, Ginés se reunió con el presidente Alberto Fernández y con la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta.
El ministro indicó que el protocolo acepta la objeción de conciencia «individual» de los médicos, «pero no puede ser una coartada institucional para que no se cumpla» con la ley.
Así, la objeción de conciencia es individual: la ejercen las personas y no las instituciones. El protocolo es claro. Da lugar a la objeción de conciencia, pero las instituciones y particularmente las instituciones públicas son responsables de prestar los servicios en el marco de la ley. El plazo es de 10 días.
Ginés vaticinó que las «organizaciones antiderechos se van a oponer», pero aclaró que la aprobación del protocolo «no es un combate ni una búsqueda de votos».
Diez días antes de terminar su mandato, Macri había echado a su secretario de Salud, Adolfo Rubinstein, porque había firmado el protocolo.
El ministro eludió referirse a si el Gobierno enviará próximamente al Congreso un proyecto para legalizar el aborto. «Primero que nada vamos a intentar que se cumplan las leyes vigentes», dijo.
Aquí el detalle de los contenidos de las cinco partes que conforman las 79 páginas:
1- Interrupción legal del embarazo: derechos de las personas y responsabilidades de sistema de salud
-Contexto del aborto en la Argentina
-Marco jurídico y causales
-Quienes pueden solicitar una ILE
-Atención en el sistema de salud
2- Abordaje del equipo de salud
-Encuadre de la atención
-Vínculo y comunicación
-Conserjería
-Historia clínica
-Evaluación médica
3- Procedimiento para realizar la interrupción del embarazo
– Vacunación e isoinmunización
-Manejo del dolor
-Opciones terapéuticas de evacuación uterina: tratamiento medicamentoso y aspiración de vacío
-Indicaciones para el cuidado posterior al procedimiento y para el alta
4- Anticoncepción pos interrupción del embarazo
-Criterios y pautas para la anticoncepción pos aborto
-Situaciones particulares a tener en cuenta
– Recomendaciones para la conserjería
5- Anexos
– Modelo de consentimiento para ILE
– Modelo de Declaración jurada (Causal violación)