Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


Los ruralistas pampeanos, molestos por los cambios en las retenciones

4 de marzo de 2020
Los ruralistas pampeanos, molestos por los cambios en las retenciones

Dirigentes rurales de la Sociedad Rural de Pico, de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa y del Distrito 8 de la Federación Agraria Argentina condenaron este martes, por «confiscatoria», el nuevo esquema de retenciones a las exportaciones. Igual, lo cierto es que los pequeños productores e incluso parte de los medianos pagarán menos luego de una compensación. Algunos, en vez del 33%, pagarán el 20% en soja.

Diario Textual consultó a Víctor Tapié (Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa), Joaquín Moreno (Sociedad Rural de General Pico) y Adolfo Sánchez (Distrito 8 de la Federación Agraria Argentina). 





Estelares




Tapié dijo que la suba de retenciones a la soja «es grave» para el campo y advirtió que «pone en riesgo» a pequeños y medianos productores. «De la crisis no se sale con más impuestos, sino con más producción», afirmó.

Todos los pequeños productores de La Pampa salen ganando con los cambios a las retenciones





Ayer, el Gobierno nacional confirmó que aumentarán del 30% al 33% las retenciones a los grandes productores de soja. Pero habrá segmentación: así, un productor que produce hasta 100 toneladas, pagará 21%.

La soja y sus derivados pasan a tributar el 33%, el maíz y el trigo se mantienen en el 12%, pero la harina de trigo baja 2 puntos, de 9 a 7%, y la harina de maíz (polenta y otros derivados) baja 4 puntos hasta el 5%.

El girasol, en tanto, pasará a tributar solo 7% como si fuera una economía regional. La presión fiscal se redujo en este caso 5 puntos.

Suben las retenciones al 33% a los grandes productores de soja, pero bajan al resto

 

«El presidente ha tomado una mala decisión. Entendemos que si se sigue haciendo lo mismo, siempre se va a tener el mismo resultado, que nunca fue beneficioso para nadie. Acá nunca se habla de un Estado eficiente, sino que se quiere equilibrar las cuentas públicas con más impuestos. Creemos que de las crisis no sale con más impuestos, sino con más producción», sostuvo el presidente de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa, Víctor Tapié.

«Hay que motorizar el sector productivo para que genere mano de obra, pero esto lo único que hace es poner un pie encima de la producción. Y los más perjudicados son los pequeños y medianos productores. Eso se va a reflejar en los pueblos del interior».

«Tres puntos más de retención a la soja es grave porque no son tres puntos, son el 10% más de lo que tenemos actualmente. Con la cantidad de impuestos que tenemos, se pone en riesgo a los pequeños y medianos productores», insistió.

¿Posibilidades de medidas de fuerza? «Veremos lo que dirá cada una de las confederaciones. En base a eso se verá cuáles son los próximos pasos a seguir», dijo.

 

En Pico, en desacuerdo

Joaquín Moreno, presidente de la Sociedad Rural de Pico, dijo que el campo está en contra de las retenciones por ser un impuesto que castiga a la inversión al grabar los ingresos y no la ganancia. «El aumento del 33% es para todos los productores. Después pareciera que devolverán según una escala de producción. Eso no ha funcionado antes y estoy en desacuerdo con la segmentación», dijo. «Si devuelven a aquellos productores que produzcan menos de 1.000 toneladas de soja, la mayoría de medianos productores van a quedar excluidos. La producción debería quedar solamente grabada por la progresividad del impuesto a la ganancia como cualquier otro sector. Si un productor logra alcanzar un rinde promedio de sus cultivos, el 66% de la ganancia se la lleva el estado . Es insostenible», dijo a Diario Textual.

 

La palabra de los más chicos

Adolfo Sánchez, un pequeño productor de Alta Italia y dirigente de la Federación Agraria, también cuestionó las retenciones. “Son confiscatorias, no es el mejor de los impuestos”, expresó a Diario Textual.

Igual concedió que, con el nuevo esquema, los pequeños productores pampeanos pagarán menos. “No aplaudimos la medida, pero parece que para el pequeño y mediano productor estará bien si compensan… Hay que ver ahora cómo implementan la compensación. Que no haya tanta burocracia”, dijo. «Ahora, más que por las retenciones, estamos preocupados por la falta de lluvias que podrían hacernos perder la próxima cosecha», agregó.

 

El impacto en los productores

¿Qué pasará con los productores pampeanos con la soja? Los pequeños, definitivamente, pagarán menos. Y buena parte de los medianos también.

Los departamentos Chapeleufú  -que integran Intendente Alvear, Sarah, Ceballos, Hilario Lagos y Larroudé- y Maracó -con General Pico, Agustoni, Dorila y Speluzzi- son los que, año tras año, lideran las cosechas de soja con un promedio de 20 por ciento cada uno.

Si bien variable, el rinde promedio es de unos 2500 kilos de soja por hectárea en La Pampa. De esta manera, si se hacen los cálculos con esos rindes, con unas 40 hectáreas sembradas de soja un productor pampeano tributará, luego de la compensación, 20% de retención (hasta 100 toneladas); entre 40 y 80 hectáreas la retención alcanzará el 23% (entre 100 y 200 toneladas); entre 80 y 120 hectáreas llegará al 26% (entre 201 y 300 toneladas); entre 120 y 160 hectáreas la retención será del 29% (entre 301 y 400 tn); entre 160 y 200 hectáreas del 29% (entre 401 y 500 toneladas); y entre 200 y 400 hectáreas será del 30% (entre 501 y 1.000 toneladas, siempre que el rinde sea de unos 2500 kilos por hectárea).

 

 


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com