El Gobierno nacional amplió y reglamentó el plan de ayuda a las empresas y al empleo. Entre otras cosas genera criterios más amplios y también lanza créditos a tasa cero.
La instrumentación se hace a través de cambios en el Decreto que creó el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción.
Hasta ahora más de 420 mil empleadores se registraron en el Programa de Asistencia de Emergencia para el Trabajo y la Producción (ATP). Los principales puntos son los siguientes:
– Salario complementario para todos los trabajadores bajo dependencia del sector privado. Consiste en la «asignación abonada por el Estado nacional para los trabajadores en relación de dependencia del sector privado».
– Créditos a tasa cero para monotributistas y autónomos con garantía del Estado Nacional que se hará cargo de los intereses.
– Se mantiene la reducción de aportes patronales.
– El seguro de desempleo será de $ 6000 a $ 10000.
– El Estado Nacional se hará cargo del 100% del Costo Financiero Total del préstamo a tasa 0%.
– Todo pasará a ser salario complementario hasta el 50% del salario neto no pudiendo ser inferior a un salario vital y móvil. No podrá superar dos salarios vital y móvil.
– Quienes se inscribieron hasta el viernes en los REPRO se van a reconvertir a este sistema.
– El FONDEP dispondrá a través de la Jefatura de Gabinete de 11 mil millones de pesos para solventar el CFT de los préstamos a tasa 0%.
– El FOGAR dispondrá a través de la Jefatura de Gabinete de 26 mil millones de pesos.
– El Ministerio de Trabajo tendrá la potestad de modificar e implementar el Seguro por Desempleo.
Según la AFIP, hasta ahora más de 420 mil empleadores se registraron en el Programa de Asistencia de Emergencia para el Trabajo y la Producción (ATP).
En ese sentido, informaron que finalizado el proceso de inscripción y carga de información económica, comenzó la etapa de evaluación para determinar cuáles son los beneficios estatales a los que podrá acceder cada empresa.
Las herramientas previstas en el programa permitirán amortiguar el impacto del aislamiento social preventivo y obligatorio sobre la actividad económica. Los empleadores que solicitaron asistencia estatal para pagar salarios representan al 82% del total de empresas privadas del país. “El Estado argentino realizará un aporte significativo para garantizar el pago de los salarios del sector privado”, expresó la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont. Marcó del Pont destacó que 7 de cada 10 empleadores registrados ya accedieron a la prórroga por dos meses de las contribuciones patronales correspondientes a marzo que se pagan en abril.
El esfuerzo realizado por el Estado al postergar el pago de las obligaciones ya benefició a 3,4 millones de trabajadores. Los empleadores inscriptos en el programa ATP deben cargar en el sitio web de la AFIP la CBU de sus trabajadores. También tienen que informar el código del convenio colectivo de trabajo de sus empleados. Las empresas que todavía no lo hayan hecho, pueden suministrar esos datos en el servicio Simplificación Registral de la AFIP.