La diputada provincial Agustina García (UCR) propuso este lunes declarar en emergencia el sistema educativo en la provincia de La Pampa por el año 2020 y 2021. «El abandono a los sistemas educativos es una de las principales preocupaciones», dijo.
El proyecto de García está en sintonía con el proyecto nacional de su partido político que propone declarar la emergencia sistema educativa nacional en todos los niveles y modalidades para los ciclos de 2020 y 2021.
«La pandemia por el virus Covid-19, la suspensión de clases presenciales en muchos países y la digitalización del contenido escolar provocó que varios organismos colocaran la mirada en la organización de los sistemas educativos», sostuvo García.
Citó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) habló de «catástrofe generacional» para referirse al impacto del cierre de escuelas en el mundo.
«Argentina, con una de las cuarentenas más extensas del mundo y sin excepciones para la educación, pica en punta. Los informes oficiales hablan de más de un millón de niños, niñas y adolescentes que no volverán a la escuela. A esta situación se le suma la desigualdad educativa que creció por la brecha digital: “Escuelas Zoom y escuelas Whatsapp”. El 73% de las escuelas que usan Google Meet o Zoom como medios para el dictado de clases por video llamadas son escuelas privadas. El impacto entre instituciones públicas y privadas es completamente diferente», dijo.
La diputada provincial explicó que se trata de coordinar esfuerzos para que las escuelas atiendan, de modo prioritario, las necesidades de ese casi 60% de niños, niñas y adolescentes que antes de fin de año estarán viviendo en contextos de pobreza.
“Muchos recursos ya están, pero dispersos o superpuestos. El mayor ejemplo de desjerarquización de la escuela fue la entrega -en algunos casos- de los cuadernillos de Nación a través de cadenas de supermercados. No podemos seguir a ciegas sin saber que pasa tras el telón”, manifestó.
A su vez, García habló sobre la urgencia de la creación de un programa de becas de conectividad. “Lo venimos planteando hace tiempo, cada mes que pasa hay miles que se quedan afuera. 2 de cada 10 no tienen acceso a internet, 3 de cada 4 usan equipos compartidos, lo que supone menos tiempo de acceso”, afirmó.
Recordó en el mes de mayo presentó un proyecto de resolución para que el ministro de Educación, Pablo Maccione, informe acerca de las medidas llevadas adelante a causa de la suspensión de clases en el sistema educativo provincial en el marco de la pandemia del coronavirus.
“En nuestra provincia no tenemos datos objetivos ni oficiales de cuántas niñas, niños y adolescentes concurren a las clases virtuales o qué medidas fueron tomadas para garantizar el derecho a la educación”, completó.