La Asociación de Docentes Universitarios resolvió adherir al paro nacional por 24 horas dispuesto por la Conadu Histórica para el lunes próximo en todas las universidades nacionales en reclamo de una mejora salarial. Habrá apagones virtuales, desconexión y acciones de visibilización.
La medida de fuerza se resolvió “frente al deterioro salarial y el no reconocimiento de los gastos por la virtualidad educativa”.
“Reclamamos una urgente recomposición salarial, el reconocimiento de gastos ocasionados por la enseñanza virtual desde los hogares, la estabilidad de las y los docentes interinos y contratados, en defensa de las obras sociales universitarias y por mayor presupuesto para las universidades públicas”, informó ADU.
“Desde el inicio de la pandemia en marzo, hace ya más de 6 meses, la docencia cargó sobre sus hombros la continuidad de la enseñanza a más de un millón setecientos mil estudiantes, desde nuestras casas, con nuestras familias en aislamiento y con nuestras propias herramientas tecnológicas y recursos económicos, mientras las universidades se mantienen cerradas desde entonces”, explicó el gremio.
“Hoy, ya en el segundo cuatrimestre y habiendo tomado exámenes de manera virtual, continuamos enseñando con un enorme esfuerzo, que implica la sobrecarga de trabajo que se produce en la enseñanza virtual o remota, y un aumento de gastos en conectividad y herramientas, que no es suficientemente reconocido ni por las autoridades universitarias ni por el Ministerio de Educación de la Nación”, advirtió ADU.
“Reclamamos en forma urgente una recomposición de los salarios por lo menos para compensar la pérdida del poder adquisitivo ante el avance inflacionario. Pedimos al Consejo de Rectores el pago en reconocimiento de gastos que ya se aprobó en las Universidades de Patagonia Austral y Luján para todas las universidades nacionales, como así también la estabilidad laboral con el ingreso a carrera docente de los docentes interinos y contratados y el pago de salarios a docentes ah honorem y adscriptos”, enumeró.
“Es imprescindible un auxilio presupuestario para las obras sociales universitarias, cuya crisis económica es cada vez mayor. Insistimos con la necesidad de que se exijan mayores esfuerzos a quienes se han enriquecido en estos últimos años para no seguir descargando la crisis sobre la clase trabajadora y el pueblo. Por ello acompañamos medidas como el impuesto a las grandes fortunas para que de allí se obtengan los fondos necesarios para las urgencias de las mayorías sociales”, concluyó el sindicato.