Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


Buena noticia para Lartirigoyen: el Gobierno aprobó el trigo transgénico, aunque condicionado a Brasil

8 de octubre de 2020
Buena noticia para Lartirigoyen: el Gobierno aprobó el trigo transgénico, aunque condicionado a Brasil

El Gobierno nacional, a través de una resolución administrativa, aprobó este miércoles el trigo transgénico tolerante a sequía (HB4) que vienen desarrollando la firma de capitales nacionales Bioceres y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). En Lartirigoyen, de Catriló, hubo satisfacción: la cerealera nacida en La Pampa tiene participación accionaria en Bioceres. De hecho Ignacio Lartirigoyen, uno de los fundadores de la firma catrilense, es consejero de la biotecnológica con sede en Rosario.

“Estamos orgullosos de comunicar que Bioceres recibió la aprobación regulatoria por parte del Ministerio de Agricultura de su tecnología HB4 para el cultivo de trigo, un evento con tolerancia a sequía único a nivel mundial”, comunicó la empresa en Twitter.





Platense




Este es el primer trigo transgénico del mundo. Nadie, hasta el momento, había hecho un producto de esta características: el trigo -potencial alimento- es un mercado que no acepta transgénicos. La cuota ética no es ajena a este tipo de discusiones.

Bioceres NO va a comercializar Trigo HB4® hasta que la autoridad regulatoria de Brasil apruebe la importación del mismo. pic.twitter.com/JfQMKXQVlk





— Grupo Bioceres (@grupobioceres) October 7, 2020

El Grupo Bioceres fue fundado en 2001. Es un conglomerado de empresas que tiene base en Rosario pero negocios y alianzas en Estados Unidos, México y África, maneja 200 patentes, tiene unos 200 accionistas, controla varias empresas (como Rizobacter) y es pionera mundial en I+D (Investigación & Desarrollo). Algunos de sus primeros accionistas fueron Lartirigoyen y Los Grobo. Pero también se cuenta, por ejemplo, YPF y San Cristóbal.

En tanto, Lartirigoyen fue fundada a fines de los ’80 por Ignacio Lartirigoyen, de Catriló. Ya es un reconocido jugador del negocio cerealista, con comercialización, molinos, biodiesel, alimentos balanceados y proveedor de insumos y servicios para el agro.

Está asociada desde 1997 con la multinacional Glencore. Hace pata ancha en toda La Pampa, Buenos Aires y otras provincias.

Durante más de 10.000 años el trigo evolucionó, pero nunca logró superar su debilidad contra la sequía, hasta ahora! #TrigoHB4 #HicimosHistoriaHagamosFuturo pic.twitter.com/DMRLpoaUFz— Grupo Bioceres (@grupobioceres) March 6, 2019

En la cartera del campo, en tanto, se mostraron conformes por el trabajo administrativo realizado por el trigo transgénico. “Apostamos al desarrollo, al conocimiento y al empleo invirtiendo en ciencia”, dijo a La Política Online un funcionario que trabajó el tema en el edificio de Paseo Colón.

La noticia generó sorpresa en la cadena agroindustrial dado que se trataba de un asunto en el que no había consenso mayoritario. De hecho, entre 2018 y 2019 la aprobación del trigo transgénico generó fuertes internas dentro del gabinete de Mauricio Macri.

El principal crítico del trigo transgénico fue el exministro Luis Miguel Etchevehere junto a su mano derecha Santiago del Solar. Por el contrario, los exministros Lino Barañao y Dante Sica se mostraban públicamente a favor del desarrollo biotecnológico.

Para evitar roces políticos internos, el ministro de Agricultura, Luis Basterra, propuso que la aprobación final del trigo transgénico esté condicionada al visto bueno por parte de Brasil, donde se destina alrededor del 45% de las exportaciones argentinas del cereal.

Hoy celebramos los frutos de un largo recorrido de trabajo en conjunto con la Dra. Raquel Chan y su equipo de @CONICETDialoga y @UNLitoral https://t.co/iwyCqdkCYa— Grupo Bioceres (@grupobioceres) October 8, 2020

La cosecha argentina de trigo ronda las 20 millones de toneladas. Se estima que, mediante la aprobación del HB4, podría crecer la producción y, por ende, las exportaciones que se ubican en torno a las 12 millones de toneladas por año.

El problema que plantean algunos integrantes de la cadena de valor es que en el mundo hay otros compradores de trigo argentino que aún mantienen prohibido dicho desarrollo biotecnológico por objeciones referentes a la salud y al consumo humano.

Los funcionarios del Gobierno y los directivos de la empresa, según pudo averiguar este medio, ya iniciaron los trámites tendientes a aprobar los protocolos del trigo tolerante a sequía en países como Estados Unidos, Uruguay, Paraguay y Bolivia, entre otros.

En Bioceres también preparan presentaciones técnicas y negociaciones políticas con autoridades de Rusia, Australia y Kenia, entre otras naciones de Europa, África, Asia y Oceanía.

El año pasado, en plena campaña electoral, los principales accionistas de la empresa se reunieron con Alberto Fernández y Omar Perotti. En ese encuentro, tanto el presidente como el gobernador manifestaron su respaldo político a la inversión de la empresa.

En la Mesa de Enlace mantienen su posición sobre los reparos que puede generar el HB4 desde el punto de vista comercial. “Avalamos los avances tecnológicos; pero debemos mirar con atención los rechazos que puede generar”, dijeron en las entidades. 






  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com