El presidente Alberto Fernández anunció este lunes que en diciembre el país espera recibir unas 10 millones de dosis de vacunas rusas Sputnik V. ¿Cuántas recibirán las provincias y particularmente La Pampa? Este lunes se desarrolló una nueva reunión vía Zoom entre las autoridades nacionales y los ministros de Salud, entre ellos el pampeano Rubén Kohan, pero no se dieron precisiones sobre la distribución.
“No se habló de la cantidad que recibirá cada provincia”, dijeron desde el Ministerio de Salud de La Pampa a Diario Textual. Sin embargo, si se respeta la proporcionalidad de población por jurisdicción, nuestra provincia debería recibir unas 100 mil vacunas en diciembre -que servirían para 50 mil personas, porque se deben aplicar dos dosis-.
Además, en enero se recibirían en el país otras 15 millones de dosis más, siempre según comentó Fernández.
La Sputnik V se constituyó el pasado 11 de agosto en la primera vacuna contra el coronavirus oficialmente registrada en el mundo por un gobierno, tras seis meses de pandemia y, según los resultados publicados en la revista médica británica The Lancet, el producto genera anticuerpos y no provoca incidentes adversos.
Días después del anuncio, el primer lote de la vacuna superó las 15.000 dosis y se distribuyó a manera de prueba en distintas regiones de ese país.
Sputnik V genera anticuerpos contra el virus y no provocó incidentes adversos, según los ensayos clínicos de los investigadores de ese país que publicaron sus resultados preliminares en la revista médica británica «The Lancet».
El grupo de expertos encontró que dos formulaciones -una congelada y otra liofilizada- de una vacuna que consta de dos partes, son “seguras” porque no identificaron reacciones adversas de gravedad en más de 42 días, e indujeron respuestas de anticuerpos en todos los participantes en un plazo de 21 días.
Los resultados secundarios de los ensayos -no tan relevantes como los primarios- demostraron, según los científicos, que las vacunas producen, en un plazo de 28 días, la respuesta de la denominada célula T, que detecta y mata patógenos invasores o células infectadas.
El fármaco utiliza partículas no vivas creadas a base de adenovirus, dijo Alexander Guíntsburg, director del Centro Nacional de Investigación Gamaleya, el organismo detrás de la vacuna.
“Las partículas vivas son las que pueden reproducirse. Las partículas usadas carecen de esa función”, puntualizó Guíntsburg en un programa del canal Rossiya 24. Así, las partículas del coronavirus en la vacuna no pueden dañar el organismo, subrayó Guíntsburg.
Según el científico, las partículas del coronavirus pueden causar molestias, porque cuando se inyecta un antígeno ajeno el sistema inmunológico funciona de forma más activa y, en casos como este, el paciente puede experimentar fiebre.