El municipio de Santa Rosa se convirtió en el primero del país en implementar políticas de reparación con perspectiva de género, con una ordenanza que permitió incorporar a una mujer en situación de violencia a la planta municipal para ocupar el lugar de trabajo de su victimario, cuando este fue condenado por agredirla y terminó siendo exonerado.
Se trata de Valeria Juárez, que se convirtió en la primera mujer en el país en ocupar el puesto de trabajo de su victimario, en la municipalidad de Santa Rosa, luego de que quedara firme la sentencia por violencia de género de su expareja Héctor Fabián Mendoza (de 41 años), y que por ello fuera exonerado.
La decisión se enmarca en la Ordenanza 6305, sancionada el 27 de enero de este año por el Concejo Deliberante de Santa Rosa.
La directora de Políticas de Género y Diversidad, Gabriela Bonavitta, dijo en declaraciones a la agencia Télam que la medida había sido en el marco de la política de género impulsada desde la intendencia. “Responde a una decisión política asumida por el intendente, Luciano di Nápoli, quien nos propuso una gestión con políticas de género transversales a todo el municipio”, declaró.
Sin embargo, los concejales del Frepam la cruzaron: este lunes recordaron que la ordenanza es autoría de los radicales.
“Las declaraciones vertidas por la Directora de Políticas de Género y Diversidad en medios locales y nacionales nos obligan a aclarar un poco la génesis de este derecho garantizado, de este hecho histórico que pone a Santa Rosa nuevamente en la vanguardia, sentando el primer precedente a nivel nacional”, dijeron en un comunicado los concejales opositores.
“El día 22 de enero de 2020, desde el Bloque Frepam presentamos un proyecto de Ordenanza que preveía: 1) adherir a la Ley Micalea; 2) adherir a la Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres; y 3) que la víctima de violencia de género pueda ingresar al municipio ante la exoneración o censantía de su agresor (art. 5º del proyecto)”, recordaron.
Las tres propuestas tuvieron acompañamiento unánime para convertirse en la Ordenanza Nº 6305/2020, en un despacho conjunto a un proyecto del bloque Frejupa que se limitaba a plantear la adhesión a la Ley Micaela.
“Quizá, como dijo la Sra. Directora, el intendente haya propuesto ‘una gestión con políticas de género transversales a todo el municipio’. Ahora bien, esta Ordenanza, fue iniciativa del Frepam. Incluso nos han contactado desde otras ciudades del país interesadas en llevar adelante legislaciones similares”, dijeron.
“Santa Rosa ha sido pionera -una vez más- al reconocer un nuevo derecho a las víctimas de violencia de género. Esperamos con ansias que la Cámara de Diputados de la Provincia de La Pampa dé pronto tratamiento al proyecto de ley presentado el 30 de junio por la diputada radical Agustina García en idéntico sentido, sin importar si el proyecto es oficialista u opositor, para que el derecho reconocido a las santarroseñas se extienda a todas las pampeanas”, sostuvieron.
“En el ámbito municipal, queda seguir luchando contra el flagelo que significa la violencia de género. Todas las fuerzas políticas debemos aunar esfuerzos en ese sentido. Quizá, una buena manera de continuar sea rever la restrictiva reglamentación que el Departamento Ejecutivo ha dictado sobre el art. 9º de la Ordenanza Nº 6305/2020 (art. 3º de la Resolución Nº 296/2020)”, finalizaron.