El ministro de Educación, Nicolás Trotta, reiteró esta mañana que el inicio del ciclo lectivo 2021 “es posible” por la aplicación de protocolos que se definieron en reuniones del Consejo Federal de Educación, por lo que su cumplimiento “permitirá el cuidado de la salud” de alumnos y docentes.
“Se trabajó durante el 2020, donde la mitad de las provincias tuvieron presencialidad en los últimos años del secundario, y mañana (por este miércoles) cuatro provincias dan un paso en el inicio del ciclo lectivo 2021 con una presencialidad cuidada, con un esquema de alternancia entre presencialidad y no presencialidad”, explicó Trotta.
“Las clases se inician -dijo- en el marco de la pandemia, con la aplicación de protocolos, distanciamiento físico, ingreso escalonado y una alternancia que nos permite este inicio y el cuidado de la salud de nuestros alumnos y docentes”.
¿Qué pasará en caso de un positivo de covid? “Se asilará la burbuja, el aula, y también a todos los contactos que ha tenido si es un docente”, dijo.
Deberán cumplirse con medidas de prevención de contagios como el distanciamiento social y el uso de tapabocas. El ingreso será escalonado y la asistencia será con alternancia.
Si un docente da positivo pero mantuvo el distanciamiento, el grupo burbuja podrá seguir las clases con otro maestro.
“Con todas las medidas de seguridad adoptadas -distanciamiento, uso de tapabocas y ventilación- logramos disminuir la posibilidad de contagios”, insistió.
“Lo que definimos en el Consejo Federal de Educación, de manera unánime, es que cada decisión que se adopte en cuanto a intensificar la presencialidad o en un caso extremo de situación epidemiológica compleja, sea en la mínima unidad geográfica posible, ya que, -según sostuvo-, no podemos tomar a la Argentina como un todo, ni a una jurisdicción como un todo”.
“Se pueden tomar las medidas en un distrito, un departamento o una comuna”, agregó.
También se refirió al plan de vacunación contra el coronavirus. Trotta reiteró que los docentes, que son 1,4 millones en todo el país, “son uno de los cinco grupos priorizados”, y detalló que de acuerdo al orden de inmunización, primero se inoculará a los de nivel inicial, luego los de educación especial y del primer ciclo de la escuela primaria.