El 9 de diciembre de 2020, año del centenario del nacimiento de Olga Orozco, en la Biblioteca Nacional del Paraguay se presentó la primera traducción al guaraní de textos de la escritora pampeana. Se trata de la antología bilingüe castellano/guaraní “Orozco Pytukue” realizada por la poeta e investigadora paraguaya Susy Delgado y editada por Editorial Arandurã de Asunción, que se suma a las traducciones al francés, inglés, italiano, portugués, rumano, hindú, japonés y alemán que ya habían recibido los poemas de la creadora toayense.
El poeta e investigador pampeano Sergio De Matteo entrevistó a la autora del libro para 1° de Octubre, la revista institucional de la CPE, en un diálogo en el que abordaron las conexiones entre los universos poéticos de las dos escritoras, sus trayectorias, la influencia de Orozco y la ardua tarea que implicó llevar a la lengua originaria de los guaraníes sus textos, no solamente en lo que dicen, sino en cómo lo dicen.
Alfabetizada en castellano en una época en que el guaraní era oficialmente desvalorizado y totalmente excluido de los ámbitos de prestigio, Susy Delgado descubrió de manera tardía el valor de aquella lengua que, pese a todo, se aferraba a la vida en los círculos más íntimos del hogar. Recién en 1992 Paraguay reconoció al guaraní como lengua oficial. Desde entonces, muchas escritoras y escritores paraguayos vieron alentados sus esfuerzos por la creación de textos en ese idioma y en esa especie de testimonio vivo de la mixtura de culturas que es el jopara, en el que se mezclan, combinan y yuxtaponen el guaraní y el castellano.
“El buceo lento y sostenido en los temas relacionados con la lengua me llevó a descubrir que no existen las lenguas puras, que las lenguas son herramientas dinámicas, cambiantes, y que aquellas que están en contacto se influyen y contaminan entre sí, necesariamente”, señala Delgado.
Su acercamiento a la obra de Orozco se dio en las tempranas lecturas de juventud cuando la de Olga se contaba entre las voces poéticas que la impresionaron más profundamente. Su admiración por la poeta toayense creció con los años y las lecturas, y la necesidad de traducirla a su lengua originaria nació casi naturalmente, después de toda una trayectoria de traducciones de textos propios, primero, y más tarde, de otros como Augusto Roa Bastos, Gabriela Mistral o Rosalía de Castro.
El texto completo de la entrevista, se puede leer en www.1deoctubre.com.ar, con el título “Los dueños de las lenguas son los pueblos”.
Nuevo artículo en la revista 1º de Octubre. Para estar al tanto de todas las publicaciones, pueden suscribirse en: http://eepurl.com/heIVaLPublicada por Prensa Cpe en Martes, 9 de marzo de 2021