El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, resaltó que las “provincias quieren participar en el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial” que tienen diferentes usos y pueden exportarse.
Salvarezza dialogó con Radio Textual (LU 33), luego de participar en la semana de la presentación del proyecto de ley “Marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial”, que establece los mecanismos para la regulación de la actividad, fomenta el desarrollo de la cadena productiva y, especialmente, promueve el desempeño de las cooperativas del sector y de las PyMEs. Por La Pampa, del lanzamiento participó el vicegobernador Mariano Fernández.
“Tiene múltiples aplicaciones, tales como la alimentación, la cosmética y el papel. En el mundo hay un interés marcado en esta variedad. Y hay mucho interés en nuestras provincias en aumentar su cadena de valor”, dijo a los periodistas Luis Talone y Luis Lardone.
“No hay casi límites para su uso. Por ejemplo, en textiles y en aceites para cosmética. Incluso la fibra podrá usarse para papel”, sostuvo.
En la actualidad el mercado de cannabis medicinal y cáñamo industrial está creciendo exponencialmente y será una fuente de empleo de calidad y desarrollo económico a nivel global. “Está abierta a todos los desarrollos industriales. Hay países que hoy tienen una cadena de industrialización del cannabis, con exportaciones muy importantes para que la Argentina los mire con atención”, expresó.
El objetivo de la normativa es brindar un marco regulatorio para la inversión pública y privada en toda la cadena del cannabis medicinal y complementar la actual legislación, la Ley 27.350, que autoriza el uso terapéutico y paliativo del cannabis.
En el caso del cáñamo industrial, apunta a legalizar los eslabones productivos, los de comercialización y sus subproductos.
El proyecto de ley promueve mecanismos de autorizaciones para los productores y comercializadores, y estrategias de seguridad, fiscalización y trazabilidad en la cadena.
Además, impulsa la creación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME) la que tendrá entre sus funciones regular, administrar y fiscalizar toda la cadena productiva de cannabis y cáñamo. También la de otorgar y administrar autorizaciones para producción y comercialización, con especial atención a PyMES, cooperativas y economías regionales.
La ARICCAME tendrá entre sus facultades la capacidad de coordinar acciones necesarias con organismos reguladores para el desarrollo del sector, y estará compuesta por los Ministerios nacionales de Desarrollo Productivo; Salud; Agricultura, Ganadería y Pesca; Ciencia y Tecnología; y Seguridad.
A partir de la experiencia internacional el proyecto de ley crea las condiciones y regula el desarrollo del sector teniendo en cuenta las recomendaciones y lecciones de los países pioneros a nivel global y regional. La experiencia internacional muestra que la cadena de cáñamo y cannabis medicinal tiene un mayor potencial de crecimiento si se encuentra regulada por el Estado, para evitar desvíos al mercado ilegal y garantizar la trazabilidad de procesos y productos con destino medicinal.