El Gobierno nacional reflotó un ambicioso proyecto científico y creará un “biobanco” para recolectar datos genómicos, fenotípicos y de estilo de vida de las distintas regiones del país, lo que permitirá avanzar en estudios médicos y poblacionales más efectivos.
Se trata del Programa Nacional de Referencia y Biobanco Genómico de la Población Argentina (PoblAr), una iniciativa que arrancó en la gestión de Cristina Kirchner y estuvo interrumpido durante casi cuatro años durante el Gobierno de Mauricio Macri, señaló el coordinador del proyecto, Rolando González-José.
El proyecto tiene como objetivo “definir genomas de referencia” para “armar el mapa genético” de la Argentina y ver la incidencia de los factores ambientales, como el tipo de alimentación, la actividad física y otros aspectos.
Esa cartografía científica “es un insumo para la medicina del futuro”, con la que se puede determinar si una población está más o menos expuesta ante determinadas enfermedades, si tiene mayor o menor tendencia a una enfermedad o resistencia a algún virus.
De esa manera, se podrán planificar medidas de prevención que tengan mayor eficacia en determinado grupo poblacional: las acciones sanitarias podrán ser direccionadas con más precisión, lo que redundará en mayor efectividad de las políticas de salud.
El PoblAr funcionaba con una suerte de carta de intención, pero el pasado viernes se dio un primer paso institucional con su creación formal mediante la Resolución 360/2021 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a cargo Roberto Salvarezza.
Uno de los próximos pasos será avanzar en la etapa de diseño del muestreo: el objetivo es recolectar muestras en el orden de miles de personas, para luego hacer una selección de unas 20 o 30 personas, de quienes se realizará el genoma completo, por considerarlos representativos de la diversidad humana nacional.
Esas personas se someterán a una extracción de sangre como en cualquier análisis de rutina, así como también deberán responder un cuestionario sobre su estilo de vida y se completará un formulario para describir su fenotipo.
Los nodos para las tomas de estas muestras se encuentran en Jujuy, Posadas, La Plata, la Ciudad de Buenos Aires, Puerto Madryn y Córdoba, aunque podrían sumarse más sedes en otros puntos del país, como por ejemplo la zona de Cuyo.