La “meta ideal” de 4 millones de cabeza de ganado vacuno en La Pampa, a la que ansía llegar el Gobierno provincial, sigue lejana: el Ministerio de Agricultura de la Nación informó que en nuestra provincia hay 3,1 millones de cabezas de ganado vacuno.
La Pampa supo tener en 2005 un total de 4 millones de vacas, novillos, toros y terneros. Pero entre 2006 y 2010, en medio de una gran sequía y un conflicto entre sectores del campo y Nación, se perdieron un millón.
Lentamente comenzó una recuperación y en 2017 se llegó a los 3,5 millones. Ya en 2019 comenzó un nuevo declive, que se acentuó en 2020.
En todo el país, según datos de Agricultura, hacia fines de diciembre de 2020 había en la Argentina unas 53,51 millones de cabezas de ganado. Un año antes -31 de diciembre de 2019- se contaban en todo el país alrededor de 54,46 millones de animales.
Es decir, durante el primer año del gobierno de Alberto Fernández el stock ganadero se redujo en más de 900.000 cabezas o un 2% del total. La caída se dio después de cuatro años consecutivos de crecimiento (entre 2016 y 2019) cuando se liberaron completamente las exportaciones, recortó La Política Online.
El informe de la cartera que conduce el ministro Luis Basterra muestra que la provincia de Buenos Aires es, por lejos, la que más bovinos tiene con un total de 20,4 millones de cabezas. La siguen, aunque de lejos, Santa Fe con 6,1 millones de animales y Córdoba con 4,6 millones.
Un escalón más abajo en el ranking nacional de cantidad de cabezas de ganado se ubican Corrientes con 4,5 millones, Entre Ríos (4,4 millones), La Pampa (3,1 millones), Chaco (2,2 millones), Formosa (1,5 millones), San Luis (1,4 millones), Santiago del Estero (1,3 millones) y Salta (1 millón).
El censo muestra que de las 53,5 millones de cabezas, casi 23 millones son vacas y 7,6 millones son vaquillonas. Un dato no menor es que hay apenas 2,3 millones de novillos que es la categoría que se utiliza para exportar cortes de alto valor y 14,2 millones de terneros (entre hembras y machos).
En el análisis de los resultados por categorías se observó una caída, en comparación a los datos de 2019, en «Vacas y Vaquillonas» y «Terneros». En la primera categoría se perdieron 160.000 cabezas (-0,5%), al tiempo que en la segunda la disminución fue de 650.000 animales (-4,4%).
“La diferencia en la categoría terneros era esperable y se explica en relación a la disminución de vientres registrados en el año 2019 respecto del año 2018”, explicó el informe del Ministerio de Agricultura que no dio precisiones sobre la demora en publicar los datos.
En este contexto, los analistas no descartan que en 2021 vuelva a caer el stock ganadero por dos razones sencillas: la disminución al 50% de las exportaciones desincentivó la producción, al tiempo que la sequía prevista para el segundo semestre podría afectar los resultados reproductivos.
El sector ganadero está compuesto por 205.000 productores (la mayoría pequeños y medianos), alrededor de 400 frigoríficos, unos 60.000 operarios, 1500 cabañeros, 70 casas consignatarias, 40 exportadores sin planta industrial y cerca de 25.000 veterinarios en todo el país.
Actualmente hay en vigencia una serie de medidas que generan malestar en los ganaderos. Entre ellas, el cierre parcial de las exportaciones de la carne. Incluso la decisión está generando preocupación en el Gobierno de Sergio Ziliotto.
Esta semana el ministro de Producción, Matías Kulfas, dijo que irán liberando cupos. “Ahora el precio de la carne se ha estabilizado, de hecho ha habido una leve baja. Iremos liberando cupos de exportación en la medida en que veamos que sigue la estabilidad en el mercado interno”, dijo.