El Gobierno nacional, a través de la Resolución Conjunta 6/2021 de los Ministerios de Desarrollo Productivo y de Agricultura, publicada este martes en el Boletín Oficial, reabrió las exportaciones de carne Kosher a Israel. Hay dos frigoríficos pampeanos de un total de 16 que fueron autorizados para exportar: Pampa Natural -de Speluzzi, controlado por el supermercados La Anónima- y Carnes Pampeanas -Santa Rosa, recientemente adquirido por la familia Lequio, quien gestiona el Frigorífico Alberdi-.
En total se exportarán 3.500 toneladas de carne bovina bajo el rito Kosher con destino a Israel.
Esta es una decisión que esperaba La Pampa. El gobernador Sergio Ziliotto había mostrado su «preocupación» por el cierre parcial de las exportaciones de carne vacuna. De todas maneras, aún persisten restricciones de exportaciones.
Este viernes, precisamente, llegará a la provincia el presidente Alberto Fernández. En su última visita, había recorrido Carnes Pampeanas. Se espera que Ziliotto le haga conocer nuevamente su inquietud por este tema que puede afectar cientos de puestos de trabajo.
Las autorizaciones
Según lo dispuesto a través de la resolución conjunta, los establecimientos y plantas autorizados tendrán un cupo de exportación mensual, máximo e individual, de 218,75 toneladas. Además, las Declaraciones Juradas de Operaciones de Exportación de Carne (DJEC) se imputarán al cupo de exportación mensual, máximo e individual de carne bovina con «rito Kosher», que corresponda al mes de su aprobación/utilización y hasta el límite máximo. Superado ese límite, se deducirán del cupo general, siempre que el establecimiento o planta disponga de saldo, de acuerdo con el texto oficial.
Las DJEC deberán estar conformadas en su totalidad por ítems correspondientes al «rito Kosher», mientras que las toneladas disponibles para exportar mensualmente no se podrán acumular en los períodos siguientes. Además, aquellos establecimientos autorizados podrán transferir, todo o parte del cupo máximo de exportación Kosher, a otro establecimiento autorizado o a otro exportador.
Las empresas autorizadas para exportar son: Arre Beef; Azul Natural Beef; Black Bamboo Enterprises; Compañía Bernal; Ecocarne; Frigorífico Alberdi; Frigorífico Gorina S.A.I.C.; Frigorífico Regional Industrias Reconquista; Marfrig Argentina Sociedad Anónima; Matadero y Frigorífico Federal; Runfo; S.A. Importadora y Exportadora de la Patagonia; Santa Giulia; Sociedad Anónima Carnes Pampeanas y Swift Argentina.
El Poder Ejecutivo recordó que mediante el Decreto Nº 408 del 22 de junio último se suspendieron las exportaciones definitivas y/o suspensivas de determinados cortes de carne vacuna hasta el 31 de diciembre de 2021 inclusive.
¿Qué es la carne kosher?
Los integrantes de la comunidad judía solo consumen carne que sea kosher. Animales permitidos, sacrificio del animal (Shejitá), revisión del animal (Bediká) y preparación y limpieza de la carne, son las cuatro reglas básicas para considerar una carne kosher.
La primera regla con respecto al consumo de productos animales es que hay cierto tipo de animales que son kosher, es decir, el producto que se deriva de ellos, incluida su carne, se puede comer y cierto tipo de animales que no son kosher; lo que significa que no se pueden comer. En cuanto a animales terrestres sólo se pueden comer la carne de mamíferos y aves. Los mamíferos deben ser rumiantes y tener pezuñas partidas. Eso excluye a caballos, conejos, camellos o cerdos, que no pueden ser consumidos, pero incluye a vacas, borregos, cabras y venados que son animales kosher.
A su vez, para que la carne sea considerada kosher el animal debió haber sido matado en la forma ritual judía que se conoce como “shejitá”. Solo un carnicero especializado que demuestre tener gran experiencia en el campo y ser observante puede realizar el proceso. A esa persona se le conoce con el nombre de “shojet” y recibe entrenamiento durante años.
Parte del sentido de la shejitá es reducir el dolor que sufre el animal al morir. El cuchillo que se utiliza para realizar la operación debe estar perfectamente bien afilado, sin ranuras ni imperfecciones que puedan rasgar la piel del animal en vez de cortarlo.
Para que la carne sea kosher no basta con que se le haya hecho la shejitá al animal. Aparte, se debe hacer una revisión al cuerpo del mismo tras su muerte antes de tomar su carne.
Una vez que la inspección fue exitosa y se determinó que el animal es apto para ser consumido, entonces se empieza a preparar su carne. Lo primero que se hace es limpiar la carne de venas, tendones y grasas no permitidos por la ley judía.