La vuelta a la presencialidad plena en las escuelas pampeanas será gradual, según le comunicó el Gobierno provincial a uno de los gremios docentes, AMET. El anuncio se hará el martes, cuando se reúna la Comisión Mixta de Salud y Seguridad en el Trabajo (Comisset). Utelpa también apoya la gradualidad.
La decisión del Ministerio de Educación de La Pampa está en sintonía con la postura de Ctera, el sindicato docente más grande del país, que pidió públicamente que ese retorno a las aulas de la totalidad de los alumnos y alumnas sea “gradual”.
La medida fue resuelta ayer por el Consejo Federal de Educación, que integran los ministros de todo el país. En ese ámbito se aprobó la propuesta para regresar a la “presencialidad plena” en las escuelas a partir del próximo 1 de septiembre, en un esquema con protocolos que incluye una distancia de 0,90 metros en las aulas, la utilización obligatoria de barbijos, ventilación cruzada y otras medidas de cuidado.
El anuncio lo hizo el ministro de Educación, Nicolás Trotta, después de la reunión del organismo en la que se analizaron y validaron los cambios en el protocolo de asistencia a clases en los niveles primario y secundario en todo el país.
¿Qué pasará en La Pampa? “Recién acabo de salir de una reunión con el ministro de Educación y va a ser gradual. Hay distintas opciones que se van a definir en la Comisset”, dijo a Diario Textual el secretario general de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica, Jorge Rodríguez.
Desde la Utelpa, en tanto, el principal gremio docente de la provincia, también se inclinaron por la gradualidad en el retorno pleno a las aulas.“Seguramente vamos a pedir ampliar la capacidad de chicos y chicas en las escuelas, pero no creo al cien por cien”, dijo la secretaria de Prensa del gremio, Claudia Calderón.
¿Qué dijo la Ctera, el gremio madre de Utelpa? Solicitó expresamente que las jurisdicciones en las que se adopte la decisión de avanzar con mayor presencialidad de estudiantes, con los parámetros de distancia establecidos, lo hagan “en forma gradual y consensuada en ámbitos en los que haya participación de los y las trabajadores y trabajadoras, con el fin de consolidar lo construido en pos de garantizar la continuidad pedagógica y a la vez mantener las políticas de prevención, cuidado y consensos con los y las trabajadores y trabajadoras de la educación y la comunidad educativa”.
“Hemos sostenido, en todos los tiempos, el compromiso con la educación pública, con la mirada puesta en el derecho social a la educación, pero es necesario un mayor porcentaje de población con las dos dosis, y en particular los niños, niñas y jóvenes menores de 18 que si bien se han incorporado, falta que lleguen masivamente a la vacunación, lo que constituye una enorme responsabilidad a la que nos enfrentamos en el momento de pandemia, donde lo que está en juego es la vida y la salud y teniendo en cuenta la amenaza latente de nuevas cepas”, agregó la Ctera.