Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


Un pampeano en el hallazgo de restos fósiles de las últimas aves voladoras gigantes de Sudamérica

10 de septiembre de 2021
Un pampeano en el hallazgo de restos fósiles de las últimas aves voladoras gigantes de Sudamérica

Un equipo de investigadores pertenecientes a la Fundación Azara y CONICET, entre otros organismos nacionales, descubrieron en lugares de Buenos Aires y Santa Fe, los fósiles de las últimas aves voladoras más gigantescas de todos los tiempos y uno de ellos es el pampeano y exdirector del MPHN, Marcos Cenizo.

“Su presencia había pasado inadvertida por muchos años, en parte porque se trataba de ejemplares muy fragmentarios y fácilmente confundibles con cóndores, pero hace unos 10 años, pudimos hallar nuevos y más completos especímenes confirmando que en realidad eran teratornítidos”, dijo Marcos Cenizo, investigador de la Fundación Azara e integrante del equipo y que también fue director del Museo Provincial de Historia Natural de La Pampa.





Moran Polo




Según Cenizo, los teratornítidos son los “hermanos menores” del ave voladora Argentavis, cuyos restos fueron hallados en las Salinas Grandes de Macachín en 1979, quienes sobrevolaron nuestro territorio durante el Pleistoceno.

Los teratornítidos, pertenecientes a la familia Teratornis merriami (“ave monstruosa de Merriam”, como refiere su nombre científico), fueron aves voladoras gigantescas de hábitos carroñeros y predadores que habitaron el continente de América, durante casi 25 millones de años hasta su extinción hace unos 12 mil años, aproximadamente. El hallazgo de estos nuevos teratornítidos en Buenos Aires y Santa Fe fue publicado en la revista Journal of Vertebrate Paleontology.

“Durante el Pleistoceno (entre 2,58 millones y 11.700 mil años, antes del presente), los teratornítidos, sobrevolaron el área del gran Chaco y la Pampa de Argentina. Uno de los especímenes más interesantes ha sido encontrado en depósitos fluviales de 80 a 100 mil años de antigüedad, sobre las barrancas del río Salado del norte, en Santa Fe. Se han reconocido unas siete especies de teratorónitidos, entre ellos Argentavis magnificens, hallado en la década del ´70, en La Pampa, con un peso estimado en 70 kilos y una envergadura alar de hasta 7 metros. El Argentavis se considera el ave voladora de mayor tamaño corporal conocida hasta el momento”, explicó Raúl Vezzosi, investigador del CONICET y la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UADER.





Cómo encontraron hace 40 años en La Pampa a una de las aves más grandes del mundo

Los primeros restos de teratornítidos fueron descubiertos en 1909 en los célebres pozos asfálticos de Rancho La Brea, California, Estados Unidos. De estos sitios se han recolectado centenares de ejemplares pertenecientes a la especie que da nombre a esta familia de aves extintas: Teratornis merriami.

“El estudio comparativo de los restos fósiles más completos, procedentes de Santa Fe, sugiere que podría tratarse de una nueva especie afín a la especie extinta norteamericana Teratornis merriami. No obstante, su confirmación requerirá avanzar y profundizar la confirmación de esta hipótesis”, agregó Vezzosi.

Los científicos creen que los teratornítidos se originaron en América del Sur, ya que sus restos más antiguos fueron hallados en yacimientos con edades de entre 25 y 5 millones de años ubicados en Brasil y Argentina. Luego de este período de tiempo, los teratornítidos no se hallaron en el registro fósil, pero se volvieron notablemente abundantes y diversos en América del Norte hasta su extinción al final. La ausencia de estas gigantescas aves durante los últimos 5 millones de años en América del Sur, conformaba hasta el momento un misterio a develar.

“El primer ejemplar que identificamos había sido hallado en los 80, en Playa del Barco, un yacimiento próximo a Pehuén Có, en la provincia de Buenos Aires. Luego el equipo halló dos nuevos restos, uno dentro de la proyectada Reserva Natural Centinela del Mar, próxima a Mar del Sud y Miramar; y el otro en afloramientos de aproximadamente 100 mil años de antigüedad sobre las barrancas del río Salado del norte, en la provincia de Santa Fe. Posteriormente, se adiciona un ejemplar más, reportado previamente como un cóndor, que fuera colectado entre 1930 y 1950, también en esta última provincia en depósitos de edades similares sobre el río Carcarañá”, detalló Marcos Cenizo.

“Su extinción, relativamente reciente, debe haber influenciado en la dinámica histórica de las comunidades que hoy habitan estas regiones, ya que los ecosistemas son procesos históricos y debe ahondar también en el pasado para comprender su origen, desarrollo y estructura actual”, finalizó Cenizo.

El grupo de investigadores está compuesto por investigadores e investigadoras del CONICET, el Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción (CICYTTP, CONICET, Gob. de E.R., UADER), la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), la Fundación Azara, el Museo Municipal de Ciencias Naturales “Pachamama” y el Instituto Geológico del Sur.






  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com