Todos los propietarios de grandes predios que se encuentran ociosos dentro del perímetro urbano de Santa Rosa se presentaron para comenzar a parcelar, como resultado de las ordenanzas sancionadas en 2020 que actualizaron el cobro de tasas a baldíos.
Justamente, el objetivo de las normas es promover mensuras masivas. Y si bien el tamaño de los predios dificulta ese trámite, igualmente se está avanzando.
La tarea no sólo comprende la mensura sino también estudios de altimetría para apertura de calles y la posibilidad de incorporar redes o proyectos de infraestructura. Son cinco bloques que se están transformando en manzanas o nuevas parcelas, aunque aún no han salido a la venta con todos los trámites finalizados.
“La medida normativa fue muy exitosa porque todos los propietarios se acercaron a la municipalidad a iniciar los trámites. Para esto ayudó también la decisión de la Provincia de elevar fuertemente la tasa inmobiliaria”, valoró Javier Hernández, subsecretario de Planeamiento Urbano y Obras Particulares de la Municipalidad de Santa Rosa.
La actualización del cobro de tasas a grandes predios incluyó también a aquellos bloques urbanos sin subdivisión parcelaria de más de una hectárea y media o menores. La medida se encuadra en políticas públicas de movilidad territorial para que dentro del radio urbano no existan barreras que interfieran en el crecimiento de la ciudad, su desarrollo o afecten el valor de la tierra. Se trata, concretamente, de lotes que sean remanentes en relación al grado de urbanización que está pasando a su alrededor.
El funcionario precisó que son unos cinco lotes identificados, de muy grandes dimensiones, cuyos dueños iniciaron las gestiones para subdividirlos. “Las subdivisiones llevan un tiempo porque participan muchas áreas, están en juego proyectos de redes de servicios, rasantes de calles y cordones cunetas, como los desagües pluviales. Es decir, lleva un tiempo pero lo interesante es que se ha podido movilizar estos grandes lotes”, se entusiasmó.
Hernández, en diálogo con Noticiero 3, estimó que se están generando alrededor de trescientos lotes de manera simultánea, aunque algunas mensuras aún no estaban finalizadas. “Hay, en el perímetro de la ciudad, algunos con rumbo norte, pero mayoritariamente sobre el sureste y otras sobre calle Palacios”, indicó.
Explicó que, en principio, la carga pública que tienen estos bloques parcelarios es de una cesión gratuita a favor del municipio de un 15 por ciento de la tierra. Luego ese porcentaje se distribuye en diferentes partes: un 50 por ciento de ese 15 va con destino a espacios verdes, un 38 por ciento a equipamiento público y un 12 por ciento destinado a banco de tierras municipal.
“Como no están concluidas estas parcelas todavía no se registraron a favor de la comuna, que podrá darle también un destino social y otorgar parte de la tierra a familias que tengan necesidades de esa naturaleza”, dijo. Y añadió: “La idea de estas ordenanzas es incorporar un banco municipal de tierras, algo que está faltando. Luego el objeto puede ser para vivienda social o también alguna mejora urbanística mediante el concurso de empresas”, concluyó.