Encabezado por el subsecretario de Adicciones y Salud Mental de La Pampa, Martín Malgá, este miércoles se celebró el primer año del Centro Comunitario Amún y que funciona en el Centro de Salud Salvador Abudara de General Pico.
Consultado por la Agencia Provincial de Noticias, Malgá destacó que este es uno de los dispositivos territoriales que fue implementado a partir de una política conjunta entre el SEDRONAR, el Ministerio de Salud de la provincia a través de la Subsecretaría de Salud Mental y Adicciones, y los efectores locales como es en este caso el Servicio de Salud Mental del Establecimiento Asistencial Gobernador Centeno y la Municipalidad de General Pico.
“Todo parte de un diagnostico común, tratando de desarrollar un dispositivo que tenga mayor incidencia en lo comunitario, pensando en estrategias de abordaje ambulatorio, por fuera del servicio de internación y para una población que requiere asistencia. Este es uno de los Centro de Día que pusimos en marcha, junto con el de 25 de Mayo, Guatraché y próximamente en Santa Rosa”, expresó Malgá.
Además del funcionario provincial, también participaron del acto el director del Establecimiento Asistencial Gobernador Centeno Esteban Vianello, el viceintendente a cargo de la intendencia Daniel López, Maximiliano Gonzalez y Denise Hatlan, coordinadores de los equipos de trabajo, profesionales de la salud, responsables de grupo y usuarios del centro comunitario.
Las actividades del Centro Comunitario se desarrollan de lunes a viernes de 14 a 18 horas, donde se plantean actividades y diferentes talleres. “Las problemáticas a veces no son las mismas y lo que se busca es armar un plan de abordaje adecuado de acuerdo a las necesidades de cada usuario”, explicó Denise Hatlan, coordinadora de los equipos de trabajo y agregó: “Buscamos armar un plan de abordaje adecuado de acuerdo a las necesidades de cada usuario”.
“Nuestra principal idea es que puedan volver a restablecer los lazos sociales, que es algo que en la mayoría de los usuarios se vio alterado por alguna patología o una situación determinada. Amún significa transitar, y de alguna manera, esa es la idea, que puedan transitar por acá para volver a la comunidad”, sostuvo Hatlan.
Con relación a la transición que significó el trabajo en pandemia, remarcó: “Lo que más nos costó fue lograr trabajar manteniendo los protocolos. Costó mucho pero se logró, al punto que ninguno de los usuarios e integrantes del equipo de trabajo, tuvieron contagio de COVID”.
Y concluyó: “Arrancamos en momentos de pandemia, con mucho protocolo, hubo acompañamiento de las familias, aunque en algunos casos no la tienen, por lo cual debíamos generar esos vínculos, lograr generar redes hacia afuera, y lo más gratificante hoy, después de un año, es que pudimos lograrlo”.