El concejal Pablo Pera (Frepam) denunció públicamente que detrás del nuevo Código Urbanístico que impulsa el municipio de Santa Rosa se esconde un negocio inmobiliario en una zona comprendida por la calle Niotti, la ruta nacional 5 y el camino del Centenario. Ese área es la zona de recarga del acuífero y una de las más caras de la ciudad, advirtió.
Pera explicó a Diario Textual que el municipio pretende avanzar con la expansión de la ciudad incorporando áreas de urbanización futura sin tener en cuenta los limites que establece el Plan Director para la prestación de servicios.
“Desde el inicio de la gestión venimos pidiendo informes sobre el Plan Director y no responden. Hacia el este los servicios van a llegar hasta la calle Niotti y el municipio pretende avanzar más ala de esa calle, incorporando 177 hectáreas entre calle Niotti y ruta 5 hacia el este, detrás del viejo autódromo. Esa zona se incorporaría como área de urbanización futura”, explicó el concejal.
Lo grave de esta situación, dijo, es que esa zona no tiene prevista la incorporación de servicios y, además, es zona de recarga del acuífero Anguil-Santa Rosa.
“Es la zona más cara de la ciudad y hay un interés inmobiliario muy grande”, alertó. “Ya fue presentada una propuesta de urbanización por el subsecretario de Planeamiento Urbano y Obras Particulares Javier Hernández el día de la presentación del nuevo Código Urbanístico, que sería un desarrollo conjunto entre la municipalidad y un grupo de inversores privados”.
¿Qué tipo de urbanización sería? “Viviendas multifamiliares, edificaciones elevadas en altura y el desarrollo de un parque verde”, afirmó el concejal opositor.
El proyecto de actualización del Código Urbanístico fue presentado recientemente ante el Consejo Permanente del Plan Estratégico para el Desarrollo de Santa Rosa, para que dicho organismo lo evalúe como primer paso antes de elevar el proyecto al concejo deliberante para que le de tratamiento dentro de este mismo año. La última actualización data del año 2005.
El subsecretario de Planeamiento Urbano, Javier Hernández, explicó los cambios más significativos que integran la nueva propuesta de código, entre los que se encuentran la extensión de corredores comerciales para autorizar la radicación de comercios relacionados con artículos y servicios de primera necesidad en los barrios periféricos; cambios en la iluminación y ventilación de los edificios; una nueva definición del corazón de manzana; nueva definición de vivienda única, que incluye ahora un grupo familiar ampliado; y un número mínimo de viviendas accesibles para personas con discapacidad, entre otros puntos.