La Comisión de Legislación Social de la Cámara de Diputados sacó despacho favorable por unanimidad del proyecto 495/2020 que impulsa la creación del programa integral para la visibilización, detección, abordaje, prevención y erradicación de la violencia obstétrica. Para hablar del tema asistió Cintia Jacobi, directora de Maternidad e Infancia, quien expresó su apoyo y dijo que era una “deuda pendiente con las mujeres”.
La iniciativa fue presentada por la diputada Alicia Mayoral (Frejupa) y adhirieron todos los diputados y diputadas de los demás bloques.
La violencia obstétrica es aquella que ejerce la persona natural o jurídica del sistema de salud, ya sea que pertenezca al sistema público o privado, de manera directa o indirecta, y que afecte a las mujeres durante los procesos de embarazo, parto o puerperio, sobre el cuerpo y/o los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, según dice el proyecto.
El programa tiene como meta el desarrollo de un sistema de información permanente que brinde insumos para el diseño, implementación y gestión de políticas públicas tendientes a la visibilización, detección, abordaje, prevención y erradicación de la violencia obstétrica.
A través de este programa se intentará recolectar y sistematizar datos y estadísticas relacionados con la temática, generar estadísticas, monitorear políticas públicas, proyectos de ley y cumplimiento de leyes, elaborar recomendaciones a organismos e instituciones involucrados, crear espacios de difusión y debate con profesionales y ciudadanía en general, promover la elaboración de estudios y proyectos de investigación, elaborar recomendaciones a organismos e instituciones involucrados y apoyar y difundir a acciones de otros colectivos y agrupaciones en torno a la violencia obstétrica.
También se busca colaborar en la conformación de los equipos interdisciplinarios locales para la sensibilización, prevención y erradicación de la violencia obstétrica.
Ya la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA) había reclamado el abordaje de este tema, cuando recomendó la aplicación de una sanción a una licenciada en obstetricia en el marco de un sumario donde se le imputó “malos tratos obstétricos” a una paciente.
Según se estableció en la causa, se dirigió a ella de manera indecorosa e irrespetuosa. “La situación de violencia obstétrica experimentada por la paciente en el establecimiento asistencial público, es la modalidad de violencia de género menos abordada desde las disciplinas sociales (el derecho, la sociología, la antropología) y recién en estos últimos años su visualización crítica comienza a hacer mella en prácticas vehementes naturalizadas en el ambiente médico asistencial”, admitió el fiscal en su dictamen de diciembre de 2020.
“La Fiscalía de Investigaciones Administrativas entiende que este primer caso investigado es piedra fundamental suficiente para abordar con profundidad a la violencia obstétrica como modalidad de violencia de género y concluir con un instrumento claro que no sólo sea prospectivo sino que del mismo salgan instrucciones claras para evitar nuevas víctimas”, dijo.
En ese marco, hizo una serie de recomendaciones y sugirió medidas de prevención: sostuvo que la Secretaría de la Mujer debería evaluar la posibilidad de generar instrumentos -protocolos, conversatorios, talleres, capacitaciones, entre otros, y prácticas, conjuntamente con autoridades del Ministerio de Salud de la Provincia, que vayan destinadas a combatir el maltrato y violencia contra la mujer con la modalidad de “violencia obstétrica”.