El Centro Empleados de Comercio de Santa Rosa dio a conocer los datos de empleo registrado en el sector comercio hasta el 31 de diciembre de 2021para la población Santa Rosa – Toay. Los datos surgen de las declaraciones juradas que presentan las empresas, motivo por el cual reflejan “fehacientemente” la realidad del sector, remarcó Rodrigo Genoni, secretario general del CEC.
Los números refuerzan la tendencia positiva de la que se está hablando en estas semanas a nivel nacional y se espera que en la primera mitad de este 2022 continue en aumento. Sin embargo, desde el sindicato advierten sobre la precarización laboral y la necesidad de trabajar en la regularización de los empleados. “Si bien celebramos la tendencia, no podemos ignorar la gran cantidad de empleo no registrado y trabajadores en situación vulnerable. Vivimos años muy difíciles en los que la prioridad era conservar la fuente de ingreso. Ahora, en este proceso de reactivación, estamos trabajando para mejorar las condiciones. En el sindicato tenemos a diario (y en aumento) consultas de trabajadores en negro y lo que es igual de preocupante, los declarados en media jornada que realizan en realidad jornada completa”, mencionó Genoni.
El sector comercio tiene una gran cantidad de trabajadores jóvenes que son seducidos con algún dinero extra a cambio de que acepten trabajar de manera no registrada. Esta situación los deja sin acceso a la obra social, aportes jubilatorios y lo que es aún más importante, sin la posibilidad de que exigir el cumplimiento de los derechos que la ley les concede como los pagos adicionales por horas extra, feriados, licencias, vacaciones, entre otras cuestiones. Por otra parte, la experiencia nos indica que una vez que el empleado acepta ser contratado en estas condiciones, es luego muy difícil que logren revertir su situación, perpetuando esa vulnerabilidad. Si bien el sindicato hace el asesoramiento y acompañamiento en la denuncia de los trabajadores en esta lucha, se necesita el esfuerzo conjunto con las autoridades del estado que son quienes tienen el poder de policía. En ese marco, se puede destacar el acompañamiento del Ministerio de Trabajo de la Nación, dando respuesta en los pedidos gestionados y también de las herramientas que se están poniendo a disposición como el Programa Federal de Fortalecimiento de la Reactivación Productiva, por medio del cual el Estado brinda herramientas para que las empresas puedan acceder más fácilmente al trabajo registrado y normalizar la situación del empleo.
“Los indicadores macroeconómicos del país son buenos y marcan un crecimiento que se refleja por ejemplo es una curva ascendente del PBI interanual. Sin embargo, el porcentaje de ese ascenso no es coincidente con el de crecimiento del empleo. Una de las causantes puede deberse a que los sectores que están generando el crecimiento económico son los que requieren cada vez menos mano de obra”, dijo.
“El desafío hoy es acompañar este proceso de reactivación propio de poscrisis con más empleo y mejores condiciones. Es fundamental que, luego de estos dos años tan complejos, los legisladores nacionales impulsen una ley de blanqueo de empleo para revertir esa situación, otorgando beneficios para las empresas que se sumen a la regularización y redundando en una mejor posición para sus empleados”, concluyó Genoni.