Con miras a las elecciones de autoridades en la UNLPam, que se realizarán el 19 y 20 de abril, la agrupación “Proyecto Facultad” de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, encabezada por el actual decano Francisco Marull, dio a conocer sus propuestas. “El objetivo que nos planteamos para el próximo período de gestión abarca no sólo fortalecer el proceso de acreditación de las carreras de grado que ofrecemos, sino también retomar el crecimiento de nuestra oferta de carreras, que se vio pausado por la pandemia del coronavirus”, dijo el candidato a la reelección.
Marull dijo que trabajará en la profundización del proceso de regularización de cargos docentes para que sea “contemplativo de la paridad de género” en la conformación de cátedras y “armónico” en relación a la cantidad de cargos y la jerarquía de los mismos.
Como parte de las propuestas, también mencionó la consolidación de la educación mediada por las tecnologías, que a partir de la pandemia creció exponencialmente.
“Es prioritario que mantengamos y optimicemos todo lo que hemos logrado a partir de la virtualización de los espacios curriculares. En este sentido, seguiremos trabajando para que la planta docente se siga capacitando en ello y para que se complete la implementación del formato bimodal en todas las asignaturas que tenemos autorizado dictar bajo esa modalidad”, dijo.
También prometió seguir trabajando articuladamente con las asociaciones profesionales. “Es sumamente importante para el crecimiento de la Facultad que se trabaje constantemente en las relaciones interinstitucionales, toda vez que ello deviene en beneficios para nuestros graduados y graduadas que desean formarse en posgrado, investigar y realizar actividades de extensión universitaria”, remarcó.
La FCEyJ mantiene convenios y fluida relación con los colegios y asociaciones profesionales vinculadas a las carreras que ofrece, con quienes acuerda beneficios en aranceles de carreras de posgrado, y a través de los cuales se difunden convocatorias para participar de programas de extensión y proyectos de investigación.
“Continuaremos apoyando la formación de nuestra comunidad académica: a nivel extensión, abrimos nuevos espacios de participación como foros, laboratorios de análisis, acciones de extensión concretas y consolidamos espacios que trabajan hace años sobre orientación jurídica, promoción de derechos humanos, cooperativismo y economía social y solidaria. A nivel posgrados, seguiremos fomentando el incremento en las titulaciones de posgrado de los y las docentes que dictan clases en la Facultad y potenciaremos su desarrollo como investigadores e investigadoras”, dijo.
Por último, Marull se comprometió a profundizar la formación de los estudiantes y graduados y graduadas en relación a las nuevas demandas de las disciplinas, como el branding profesional, la interdisciplinariedad laboral, el análisis y la utilización de las herramientas que derivan de la inteligencia artificial, sin perder nunca de vista una mirada crítica, comprometida con la realidad local y nacional, con perspectiva de género y garantizadora de los derechos humanos.