El vicepresidente de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), Santiago Yanotti, adelantó que el nuevo régimen de segmentación de subsidios energéticos “tendrá un monitoreo permanente” por parte del Estado nacional, lo que permitirá ajustar el esquema ante los cambios de ingresos en los hogares, mediante un registro que quedará abierto tras la etapa inicial de inscripción de todos los usuarios.
Es decir que, por ejemplo, el monitoreo posibilitará modificar el nivel de subsidios que recibe cada usuario ante eventualidades que impacten en el patrimonio personal, tales como pérdidas o mejoras de trabajo, separaciones o decesos conyugales u otras vicisitudes de la vida cotidiana.
“Va a haber flexibilidad, sobre todo pensando en proteger a los hogares ante las distintas coyunturas como puede ser perder el trabajo, separarse, enviudar. Va a haber un cruce rutinario y cotidiano, para el cual se está definiendo la periodicidad, que va a contemplar estas situaciones o imponderables como que evolucione el costo de la Canasta Básica y el salario siga siendo el mismo, o viceversa”, precisó Yanotti en diálogo con Télam.
Formulario
El formulario –https://www.argentina.gob.ar/subsidios– deberá ser completado por todos los hogares argentinos que quieran mantener los subsidios a la electricidad y al gas por redes, incluidos quienes cobren planes sociales o sean beneficiarios de tarifa social. El único caso de excepción son los electro dependientes, que no deberán completar el trámite para solicitar el subsidio de la electricidad, pero sí el de gas. Se deberá completar una solicitud por hogar, y lo podrán completar personas mayores de 18 años.
El formulario tendrá carácter de declaración jurada, y se le dará al usuario “un extracto provisorio” con una asignación de segmento alto, medio o bajo según lo declarado en la solicitud. Esta asignación será provisoria ya que la información se verificará posteriormente con el cruzamiento de las bases de datos con las que cuenta el Estado Nacional para verificar la veracidad de la información o posibles equivocaciones. En el caso de que haya inconsistencias, se podrá asignar una nueva categoría.
Para acceder al formulario, se puede ingresar a la página web www.argentina.gob.ar/subsidios o a la aplicación Mi Argentina en la solapa «trámites». Para los DNI finalizados en 0, 1 y 2, la inscripción es desde hoy y hasta el 19 de julio; para los que terminan en 3, 4 y 5, entre el 20 y el 22; y para resto, del 23 al 26 de julio. La inscripción estará habilitada hasta fin de julio para aquellos que no hayan podido completar el trámite en los días consignados. En el caso de no poder hacerlo de manera virtual, se podrá sacar turno presencial en las oficinas de Anses.
Tres pasos
Los documentos necesarios al momento de completar el formulario son el último ejemplar del DNI del solicitante, el número de CUIL de cada integrante del hogar mayor de 18 años, cuánto gana de bolsillo cada integrante del hogar mayor de 18 años, una dirección de correo electrónico y una boleta de cada uno de los servicios. Los inquilinos o propietarios que no cuenten con servicios a su nombre deberán registrarse como usuarios de los servicios indicando no ser la persona titular.
El primer paso que se solicita es la inscripción de los datos personales de la persona, es decir nombre, apellido, DNI y número de trámite, género, fecha de nacimiento y CUIL. También se requerirán datos socioeconómicos, cualquiera sea el origen de los ingresos. Por último, deberá completar datos sobre su situación laboral como tipo de contratación en el caso de tener trabajo; y responder si se perciben aportes jubilatorios o pensión; si se cuenta con alguna asignación o programa social, si se es electro dependiente, si se cuenta con certificado de discapacidad o si se percibe una pensión vitalicia para Veteranos de guerra del Atlántico Sur. Se requerirá un correo electrónico, el domicilio declarado por el usuario y su relación con el domicilio.
El segundo paso requerirá completar los datos de los servicios. Se deberá completar el domicilio como figura en la factura de cada servicio. Es importante consignarlo de la misma forma en que se encuentra en la factura. «A veces la nomenclatura de las calles no está reglada y cada institución o empresa lo llama de manera distinta», aseguró Yanotti. Los datos del servicio de luz y gas que se piden son el número de cuenta o de cliente, de medidor y los datos del titular de cada servicio si la factura no viniera a su nombre.
El tercer paso será completar los datos de las personas mayores a 18 años que conviven en el hogar. Datos personales y socioeconómicos tal como se pidió en el paso uno. También se solicitará información si hay menores de edad, cuántos son y si son titular de algún certificado de discapacidad. Finalmente, los datos de los ingresos de bolsillo, automóviles e inmuebles y bienes de lujo.
Al terminar este paso se asigna la segmentación automática vía correo electrónico que luego será rectificada por el gobierno nacional. Para dudas y consultas la Secretaría habilitó el Centro de Atención Telefónica de Energía 0800-222-7376 disponible de 8 a 20 horas.