El Senado aprobó hoy un proyecto de ley que establece un régimen previsional diferencial para los trabajadores que se desempeñen o se hayan desempeñado como combatientes de incendios forestales o rurales en organismos nacionales o provinciales de cajas transferidas, en el marco del Servicio Nacional de Manejo del Fuego. Los senadores pampeanos Daniel Bensusán (Frente de Todos) y Daniel Kroneberger (Juntos por el Cambio) votaron a favor, mientras que la senadora Victoria Huala (JxC) en contra.
Los senadores del oficialismo y de la oposición dieron aval a la norma por 51 votos afirmativos y 11 negativos, y dieron giro a la Cámara de Diputados para su sanción.
El proyecto determina que para tener acceso al beneficio se debe tener 57 años, los varones, y 50 las mujeres, y acreditar 25 años de servicio en lucha contra incendios forestales o rurales.
También determina que de esos 25 años acreditados los beneficiarios deberán haber prestado servicios durante al menos 15 años como combatientes en tareas de supresión y combate de los mismos, con trabajo en el terreno para controlar y extinguir incendios forestales o rurales.
Huala, al ser consultada por Diario Textual, en un comunicado de prensa dio a conocer su posición en contra de esta iniciativa. “Los brigadistas que trabajan y arriesgan su vida para cuidarnos merecen nuestro mayor reconocimiento. Para eso precisamos ordenar las cuentas, ordenar el Estado y tener un sistema que sea viable y pueda cumplir con lo que se compromete. Hoy eso no se cumple y desde nuestro lugar debemos tener la responsabilidad para mejorar el sistema y la economía y no generar más desorden”, dijo-
“Es fundamental ofrecerles a los brigadistas la provisión de herramientas y capacitación, pero la realidad es que hoy nuestra economía no da más. El sistema previsional argentino representa el 40% del gasto público y está colapsado, es inviable”, expresó. “Este sistema es incapaz de sostener generaciones futuras; lo que estamos prometiendo hoy es incertidumbre y más caos. El sistema previsional tiene un déficit de tres puntos del PBI, donde el 55% de los jubilados responde a algún régimen especial. Hay 207 regímenes especiales en nuestro país”, finalizó en su explicación.